jueves, 21 de abril de 2011

UNA FÁBULA

Mis padres se pasaron la vida pensando en el día de mañana. Tú piensa en el día de mañana; tú ahorra para el día de mañana, me decían. Pero el día de mañana no llegaba. Pasaban los meses y los años y el día de mañana no llegaba.
        Hoy, de hecho, mis padres ya están muertos y el día de mañana aún no ha llegado

Julio Llamazares

martes, 15 de marzo de 2011

EN EL 73

Cristina tenía veinte razones de amor y un polvo desesperado para no danzar al ritmo de Pablo Neruda.
Había tenido que subir muy alto para mirar su pasado desde el presente y descubrió que Chile ya no era la misma en aquel 73 de barriles de oro negro que pringaban el mundo.
Su primera muerte fue cuando la violaron a los pocos días del golpe.
Era una joven soltera embarazada. En la violación murió el hijo que llevaba en su vientre. Luego la mataron y la dejaron en una esquina, sucia y apestada. Los golpistas alegaron que lo hicieron por Dios, por la patria y por Augusto. El puto Augusto.

martes, 1 de marzo de 2011

GERDA TARO

El alguna ocasión he hablado en este blog del primero de los grandes fotoperiodistas de la historia: el conocido Robert Capa. Sobre él se han escrito ríos de tinta. Napoleón dijo que detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer. En el caso de Capa esta sentencia se cumplió. Capa fotografió la Guerra Civil Española como nadie junto a su compañera Gerda Taro a la que había conocido en París y donde comenzaron una relación sentimental que se vio truncada en la Guerra Civil Española.

Ambos, movidos por sus ideales izquierdistas y antifascistas viajaron a España para retratar la crudeza de la guerra. En 1933 Gerda había conocido al fotógrafo húngaro del que se enamoró. A partir de ese momento se interesó por la fotografía. Siempre fue a la sombra de Capa. Incluso muchas de las fotos que se publican bajo el nombre de Robert en las revistas internacionales eran obra de ella. En su biografía “ligeramente desenfocado” Capa relata como Gerda, pese a tener poca experiencia con la cámara, poseía un don especial para la fotografía. Mientras Capa se encargaba de retratar la crudeza de los combates, Taro se centró en plasmar las caras de las mujeres y de los niños del bando republicano. Su relación fue intensa con Capa, su carácter liberal le animó a fotografiar a los anarquistas que combatían en el frente, no para defender a la República sino la libertad y luchar contra el fascismo.

Gerda murió tras la batalla de Brunete. Aquella mañana, la joven reportera había recorrido parte del frente acompañada por Ted Allan, un aterrorizado amigo miembro del servicio médico de las Brigadas Internacionales, que la seguía por amor. Antes, Gerda se había enfrentado con el general Walter, jefe militar de la zona, que quería expulsarlos del terreno de combate porque se esperaba un fuerte contraataque franquista. Los Stukas y los Heinkel alemanes no la hicieron desistir.

Gerda trabajó de trinchera en trinchera hasta que no le quedó ninguna foto. Después, cuando llegó la aviación enemiga y los envolvió en una nube feroz de metralla y bombas, se retiró rápidamente, al mismo ritmo que las tropas republicanas acosadas por la Legión Cóndor. Para tratar de escapar de aquel infierno y tras ayudar a trasladar a varios heridos, Gerda y Ted saltaron sobre el estribo del coche del general Walter. Allí se mantuvieron hasta que un tanque republicano que perdió el control rozó el vehículo y la hizo caer. El tanque la aplastó.


El día que murió Gerda Taro, describe así el accidente: “El tanque pasó justo por debajo de su cintura. Las cadenas hicieron crujir los huesos como palos secos. Cuando hubo pasado el monstruo no quedó más que papilla donde antes había muslos, piel y dedos. La pared abdominal se había roto y las entrañas grises habrían salido si no hubiera sido por la fuerza de su propietaria. Dicen que con las manos blancas del esfuerzo, Gerda las aguantaba dentro de lo que quedaba de su vientre”. Gerda moriría al alba del día siguiente, en un hospital de campaña de El Escorial.

PD: En la primera foto que acompaña a este post la vemos disfrutando dulce de sus sueños con el pijama de Capa, que la fotografío mientras dormía.

viernes, 25 de febrero de 2011

FRANCESCA


La penetró en sus adentros más instintivos. Gozó aquellos breves instantes en silencio. Nico la quería, ella también, pero el poder de los Fratelo le tentaba más. Después de hacerlo cuatro veces hasta el amanecer, aprovechó que dormía profundamente. Puso la almohada de terciopelo en su cara y disparó el revolver que guardaba en el cajón para defenderse de algún cliente peligroso. No quería que la sangre salpicase la colcha. Luego encendió el cigarrillo y dio una calada de satisfacción aún con su cuerpo blanco y terso acariciando las sábanas. Lo que Francesca no sabía es que al otro lado de la puerta a ella también le esperaba la muerte.

lunes, 14 de febrero de 2011

ÚLTIMA TENDENCIA

Hace tiempo que agoté mis 15 minutos de fama
Andy Warhol ya no me pone cachondo.
Y no urge Kill your Idols
En las camisetas el POP ART se me revientan los tímpanos escuchando sobre esos ídolos que mueren por sí solos
O que alguien tarde o temprano, se encargará de asesinar por mí.
I + corazón + síndrome consumista = última tendencia
No Diseñes tu way of life
Él no lo haría

lunes, 7 de febrero de 2011

AIRES

Dicen que tengo aires de yonki poeta
En mi síndrome de abstinencia
No hago planes para mañana porque el tiempo es mentira.
Mi más profunda esencia emana de los perros de la noche.
Porque no me detengo a sentir el miedo que con bozales, amordaza la creatividad de los débiles.
Dicen que soy un mal hablado.
Un sabina de tres al cuarto.
Un sacrílego degenerado .
Un puto Whitman no letrado .
Prefiero las leyendas impuras y a las putas del burlesco
Este mundo es de los perdedores, en ellos deposito mi espíritu .
Mientras degusto mi chute diario de adrenalina de justicia
Utópica, pero justicia, a fin de cuentas. Una lucha de mierda a mierda contra el poder de los vencedores.
Porque mis aires, pues como que no, son de poeta

viernes, 4 de febrero de 2011

CUENTA PENDIENTE DE UNA REPLICANTE

Soñé que podía transformarme en un replicante con la nariz húmeda.
Pero tan lejos de la humanidad no me atrevo.
Hoy me he preguntado que sigo haciendo aquí en un instante en el que me he roto.
Siento que voy quebrándome a costa del tiempo que suple mis lágrimas secas.
Porque ya no surgen, porque ya no brotan en la oscuridad de los sobres que abro.
La carga de los bisturís se estrella con el paredón de mi masa encefálica. Las jeringuillas evitan penetrarme y mis pezones, morados han destrozado las vendas.
Aún me quedan cuentas pendientes, pero ya no dependen de mí.
Solo de la primera respiración después del coma.

viernes, 14 de enero de 2011

SIGLO XXI

Estoy decepcionado. Hace veinte años, antes de que llegara el nuevo milenio, recuerdo como miraba la sombra oscura de la esquina de mi cuarto apenas siendo un adolescente e imaginándome que en pocos años sería un hijo del siglo XXI, ese siglo que tantos escritores, futuristas, científicos y parlanchines del tres al cuarto se encargaban de mitificar, a veces con profecías apocalípticas, a veces con elogios a la evolución tecnológica que experimentaría la humanidad. Soñaba que iría a trabajar en coches voladores, que zamparía pastillas de chuleta de pollo o vestiríamos con túnicas o ropas cibernéticas. Visionarios como Kubric imaginaron un 2001 con el hombre colonizando planetas o reservando pasajes para hacer turismo espacial, pero transcurrida una década del nuevo siglo, sigo yendo al curro en la misma cutre guagua de siempre, mi móvil sigue siendo de antepenúltima generación, la gente muere de enfermedades como la gripe, y este mundo continúa igual de desastroso. Más de 1000 millones de personas viven sin casa y sin comida, el cambio climático amenaza nuestro mundo y las redes sociales, se han convertido en nuestro medio de comunicación impersonal. Ya está aquí el Siglo XXI, esto sólo acaba de comenzar.

martes, 11 de enero de 2011

ESENCIA ROBADA

Ummm creo que deberías hacerlo así. No, así está mal. Te estás equivocando. Esto no se hace así. Yo creo que sería mejor así. ¿Para qué vas a hacerlo así, no ves que no funciona? Eso está mal. No creo que aciertes. Lo mejor para esto es que. No creo que esa sea buena idea......bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla.
Off out.

lunes, 10 de enero de 2011

ARIZONA


La matanza de Arizona que mantiene en vilo la vida de la senadora demócrata Gabrielle Giffords ha vuelto a despertar el debate de la tenencia de armas en Estados Unidos.

El país de la libertad salvaje, el país que se vanagloria de ofrecer todas las garantías a sus ciudadanos, la nación de una libertad que se asocia con la tenencia libre de armas, ha provocado ya numerosas matanzas a lo largo de su historia más reciente desde el caso del Instituto Columbine.
He aquí la paradoja de esta Constitución americana que tanto aman patrióticamente sus ciudadanos y en cuya segunda enmienda se da libertad para poseer armas. Un país en el que existe más de 300 millones de personas armadas, un país en el que los padres enseñan a sus hijos como regalo de cumpleaños a apuntar con una pistola o un fusil, un país donde los padres llevan a sus hijos a ver partidos de hockey sobre hielo donde lo menos que se ve es deporte, sino a una manada de salvajes dándose leña a base de puñetazos y sticks. Un país donde aún se aplica la pena de muerte con métodos tan inhumanos como las inyecciones letales y las sillas eléctricas.


Esta es la verdadera hipocresía de la libertad de un país donde la doble moral campa a sus anchas como la mejor de las filosofías. Una paradoja que se refleja en la propia senadora que recibió el disparo en la cabeza. A favor del aborto libre y del tratamiento con células madre, también era partidaria de la tenencia de armas. Es la triste realidad de este país incoherente.Un país en el que aún existe la segregación racial. Un país en el que se encarcela a cadena perpetua a dos mujeres negras por robar 11 dólares en Missippi y luego las sueltan a condición que les cueste un riñón a una de ellas por que la diálisis en prisión de la otra le cuesta mucho dinero a la comunidad. Es el panorama reinante en el país de Obama con una Constitución tan hermética e inaccesible al cambio como a su pírrica capacidad de reflexión. Lamentablemente hoy Estados Unidos sigue siendo un territorio salvaje, sus valores de libertad dejan mucho que desear cuando las armas son el objeto preferido en las mesillas de noche de cada americanito. Charlton Heston, miembro ilustre de la sociedad del rifle levantó su mano con un Winchester y dijo, sólo me lo quitarán muerto! La frase nos demuestra que el salvaje Oeste no forma parte del pasado de este país sino que sigue imperando actualmente. ¡Qué asco!

lunes, 27 de diciembre de 2010

CELINA


Celina, limpiaba con garbo la cocina, la alcoba, el salón y el mobiliario del señor Lorenzo. Un abogado cincuentón cuya semicalva dejaba sus carencias afectivas al libre albedrío. Pese a ello, era el director de reputado y prestigioso buffet. Cada vez que llegaba a casa pedía un té con poleo menta que Celina se afanaba en calentar y dejar en su punto, tal y como le gustaba al señor. Lorenzo tenía por costumbre después de acudir al despacho, sentarse en el parque a fotografiar de lejos a las jovencitas que paseaban de un lado a otro de la calle. Por la noche las descargaba en su PowerPoint para dar rienda suelta a sus más encontrados deseos onanistas. Cecilia también era víctima de sus miradas hasta tal punto que le había ofrecido acostarse con ella a cambio de dinero en alguna ocasión. Ella tenía que soportar sus insinuaciones, que atajaba siempre en el momento justo.

Celina había recaudado hasta la fecha cerca de 10000 mil euros después de 2 años en el país. Cuando contó tal cantidad, acudió como cada día al locutorio. Al otro lado del teléfono le esperaba su novio Diego, que cuidaba a su madre en Oaxaca. “Cariño, anden que pronto estarán conmigo, ya lo tengo todo listo”.
El piso de Celina estaba ocupado por otros 6 compañeros con el que lo compartía bajo colchones de primaveras y nevera colectiva. Dejó al señor Lorenzo y buscó trabajo en otro lugar vendiendo clínex, y limpiando alguna que otra escalera. Pese a ello no faltaba su cita diría con Santa Cecilia, a la que rezaba 4 padre nuestros y 10 ave marías. Un día al regresar el sobre con el dinero ahorrado había desaparecido al igual que todos los compañeros de su piso ocupado. Su vida se fue por la cloaca en un instante. Intentó buscar un trabajo decente pero sin papeles y sin propiedades sus esperanzas se diluían. Rezó a Santa Cecilia, le pidió más tiempo a Diego sin contarle lo que le había pasado. Durmió bajo un puente hasta que encontró en la red una solución ideal.
El día que Cecilia volvió a tocar en la casa de don Lorenzo, este le recibió con la mayor de las sonrisas. Le pidió la certificación del ginecólogo. Se la dio. Acto seguido Cecilia empezó a desnudarse con lagrimas en los ojos. Don Lorenzo estaba ciego, su lengua se relamía en el interior de su boca. La acostó en la cama y después la penetró con un deseo devorador, Su lengua viperina se balanceaba, Celina, lloraba, 10 minutos más tarde, Lorenzo reventaba dentro del preservativo con un gemido seco. Celina se vestía con rapidez, mientras Lorenzo agotado, se tumbaba en la cama con la respiración entrecortada. Celina acudió a la ducha, se restregó con jabón cinco veces, seguidas, con fuerza, con rabia con impotencia. La sangre seguía escurriéndose por el agujero del bañera junto a sus lágrimas. Salió se secó y vio a Lorenzo durmiendo y roncando en la cama semidesnudo. El dinero prometido yacía en el tocador junto al espejo. 20 mil euros, más de lo que jamás había soñado. Lo cogió, miró su reflejo de inocencia perdida y giró la cabeza hacia Lorenzo. Se acercó ligeramente a la cama. Dudó unos instantes mirando una de sus medias tendía sobre las sábanas. La cogió y la metió en su bolso. Luego se marchó cerrando la puerta con delicadeza para no despertar al señor. Llorando por la calle, acudió al Locutorio. Tenía una buena noticia que darle a su familia, por fin podría regresar a casa.

martes, 21 de diciembre de 2010

ECLIPSE TOTAL DE LUNA

Madrugón. En pie a las 5.00 de la mañana, las legañas quejándose aún por haberlas abandonado. Preparo el equipo. Canon 7d, batería cargada, tarjetas formateadas, ropa de abrigo y mochila a la espalda para transformarme en astrónomo aficionado por un día.

Hoy martes es el solsticio de invierno y da la casualidad de que además coincide con un eclipse lunar total que proyectará una curiosa sombra del Teide en el horizonte.(ESTOS ES EL APOCALIPSIS). Lejos de bromas, intetaré captar el instante programado para las 7.40 de la mañana asi que subo en coche mientras a la derecha observo a la luna llena ensombreciéndose poco a poco sobre una postal del Valle de la Orotava totalmente iluminado de luces artificiales naranjas en medio de la oscuridad de la noche.
Son cerca de las 7.00 de la mañana cuando alcanzó el objetivo a más de 2000 metros de altura en Chío, en los límites del Parque nacional del Teide. Varios científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias llevan allí doce horas con sus aparatos, ordenadores, cámara de video, fotográficas y telescopios para captar el instante, pero las nubes lo impiden. No ha habido suerte. En otros lugares del mundo sí. Sin embargo aquí dejo algunas fotografías que pude hacer.












Foto1: Los científicos del I.AC. en plena faena /(foto2: Primera fase del eclipse total de luna

foto3:Pico del Teide visto desde Chío

Fotos: Iván López


domingo, 19 de diciembre de 2010

BALADA DESAFINADA DE TROMPETA

Acudí a verla con grandes expectativas, con el sabor que daba estar premiada en Venecia al mejor guión y dirección y por un argumento que cuanto menos me parecía original. Hablo de la última película de Alex de la Iglesia, presidente de la Academia del cine español. Balada triste de trompeta




Siempre que voy al cine intento dejarme llevar por lo que me transmite la película, por su historia. Independientemente de los prejuicios o los análisis de la factura del texto, dirección etc.... Si me llega, me llega. Bala triste de trompeta me saca de la butaca desde la primera secuencia. El comienzo es prometedor pero nada más lejos de la realidad. Unos payasos que se alistan en el ejército republicano para luchar en la Guerra Civil, disfrazados como eso, como payasos. De la Iglesia construye así un orgasmo iniciático violento al estilo Tarantino. Aunque quizá ponerlo a la altura de Quentin sea un pecado cinéfilo que no me podría perdonar.



La carta de presentación te demuestra que no estás ante un guión realista porque no existe sin más. Más bien parecen imágenes sacadas del subconsciente más profundo del propio director y unidad sin ton ni son y que reflejan sus fantasmas, sus recuerdos de la infancia y un estilo que lo ha caracterizado en sus anteriores películas. Un potaje visual, histriónico y carente de sentido. Secuencias construidas con calzador, sin ninguna sutileza. Algo que quizás echo de menos en el cine español. La España cañí vista a través de los ojos de Alex de la Iglesia para tejer una historia de dos payasos: uno tonto y otro triste que terminan odiándose a muerte por el amor de una chica más estereotipada que el turrón El Lobo en Navidad. Una historia de enfrentamiento y venganza que intenta a duras penas, transmitir la situación de los últimos días del franquismo a través de los ojos de estos dos...payasos. (La mayor parte de la película transcurre en 1973) .

Algunos lo han calificado de atrevido, valiente, de diferente. Sin lugar a dudas. Esta película es diferente...por el tratamiento friki de sus personajes (Plutón verbenero, es un ejemplo claro a donde referirse) Pero la valentía, el riesgo y la originalidad no consisten en poner a unos payasos monstruos (simbología, claramente choteada en el cine de terror) ametrallando a la peña, o haciendo de chicos malos. O de combates estelares en el Valle de Los Caídos, o de iconografías pasadas de Raphael cantando y llorando amargamente.
Me duele decir esto porque admiro a Alex de la Iglesia pero con todo mis respeto, esta película es un collage de frikadas, que hará maravillar a muchos pero también odiar el film a otros tantos. En Venecia la prensa española alabó la película, la prensa internacional, la puso a parir, lógicamente porque es una película “Tipical spanish”. Pese a ello, ganó esos dos premios. Aún no entiendo por qué. Se trata de una película de serie B hecha con una pasta. Mi pregunta es ¿La hubiese producido alguien si el señor Alex no hubiese sido Presidente de la Academia? Me gustó el día de la Bestia y La comunidad. Me parecieron geniales. Mucho menos Los crímenes de Oxford, pero me duele que con tanto dinero se haga esto en el cine español. Por salvar algo salvo, la genial intrepretación de sus actores, hay que tenerlos bien puestos para meterse en personajes semejantes, y la dirección del señor Alex, a la que no pongo ningún reparo, incluyendo su fotografía y su sonido, que son notables, poco más. Tal vez en alguna otra visión pueda encontrar cosas nuevas pero lo dudo, se me hace duro.

Este no es el cine español que me gustaría ver. Enquilosado y dándole una vez más una vuelta de tuerca cutre a los viejos clichés transnochados y sin intentar conseguir un estilo diferenciado, una seña de indentidad. Un denominación de origen. Quizás mis gustos vayan por otro lado, quizás sea un iluso al pensar que el cine español sí merece una oportunidad diferente para los jóvenes talentos que vienen de atrás sin estar envenenados con lo que siempre se ha hecho. Alguna vez ha pasado, sólo alguna vez. Quizás piense en un cambio de rumbo, pero no creo que sólo sea una asunto de gustos ni de todo esto, sino de estómago y Balada triste de trompeta hace que se me revuelva por no decir otras cosas. Amén

viernes, 17 de diciembre de 2010

SILENCIO

Adoro los silencios porque me fabrican más fuerte
Los recojo de sus esquinas porque denotan la fragilidad de los otros
El deseo de no opinar es más fuerte que la sinceridad de los vástagos competidores
Y mientras tanto, sigo conformándome en el valle de anónimos

lunes, 13 de diciembre de 2010

BIUTIFUL

Tengo que confesar que he estado perdido durante más de un mes, de este mi camino. A veces mantenerlo alimentado cuesta horrores, por razones ajenas, pero lo vuelvo a retomar con este post en el que voy a hablar de cine.

La película en cuestión es Biutiful, la última producción del mexicano Iñarritu después de su ruptura asociada con Guillermo Arriaga.

Acudí al cine con la mente pura, sin contaminación alguna de información sobre el film. Necesitaba apreciarla totalmente virgen de prejuicios. Iñárritu es uno de mis cineastas actuales favoritos y me despertaba mucho la curiosidad, entre otras cosas, disfrutar de la actuación de Javier Bardem y de la visión de algún que otro conocido que había participado unos segundos en el metraje.

Al salir de la sala me quedé sin palabras. Mi acompañante echa un paño de lágrimas y yo sin saber digerir tanta crudeza y belleza al mismo tiempo, por lo que denominé a la película como una cinta crudamente maravillosa. Los motivos por los que admiro el film de Iñárritu son muchos y los expondré más adelante. Pero me gustaría antes ofrecer unas cuantas reflexiones sobre las críticas vertidas por los entendidos sobre esta película. Cual fue mi asombro cuando acudí a leer las más afamadas voces cinematográficas de este país, y del otro y todas despotricaban sin ton ni son sobre la obra.

Primeramente le echan en cara a Iñarritu que sin Arriaga no es nadie y que su guión es blando en muchos instantes. Vale: no está Arriaga, y yo me pregunto ¿Y qué? Cierto es que ambos formaban un tandem maravilloso, pero la libertad de Iñarritu para con esta nueva historia no sólo huye de la antigua estructura que impregnaban los textos escritos por Arriaga, sino que no le van a la zaga e incluso la mejora, en mi opinión, fabricando, la mejor película del director hasta la fecha. Una historia narrada esta vez de una forma lineal e impecablemente contada en cada plano, en cada diálogo y en cada gesto del grandioso Bardem. Además Arriaga ya mostró síntomas de dibilidad en Babel que se refrendó en su primera película como director, la floja, lejos de la tierra quemada

Segundo: Lo acusan también de valerse de la miseria para montar esta historia, de contar historias de miserables con la intención de arrancar la lagrimita y de presentar una Barcelona muy diferente a la que se conoce. Miren, el gran Woody Allen, ya se encargó de exhibir en su película Vicky, Cristina, Barcelona, las maravillas de esta ciudad, pero Iñárritu acude al corazón de Badalona, a los bajos fondos barceloneses, para contar esas otras historias que muchos quieren ignorar, para no sentirse tan mal consigo mismos. La explotación a los inmigrantes, las mafias chinas, el cáncer, los malos tratos, las prostitución. En ningún momento de la película tengo la sensación de que el director haya elegido estos temas para simplemente hacernos sentir mal sino que estos temas son los que vivimos día a día en la calle y a los que muchos quieren darle la espalda. Quizás esos críticos apoltronados en sus butacas cómodas y elegantes no quieran ver tanta miseria para no remorder sus conciencias. La Barcelona de Iñárritu , que por cierto, ya ha afirmado que le parece la ciudad más bonita del mundo, es la Barcelona, racial, cosmopolita y real de hoy en día, no la “tipical spanish” que siempre venden a los extranjeros y en eso vuelve a acertar el mexicano, sin que en ningún momento de la película se hable de la ciudad sino todo lo contrario, que la ciudad hable por sí misma.

La historia cuenta el viaje de redención de un padre que vive con sus dos hijos pequeños, en un pequeño piso. Apenas tienen para comer y Bardem, el padre de las criaturitas vive del negocio de las fabricas chinas de explotación y además cuenta con el don de comunicarse con los muertos. Esta nueva introducción de lo sobrenatural, es inédita en la filmografía de Iñárritu y muy cercana a la cultura de los muertos en México. Lejos de desentonar, es un elemento clave y esperanzador dentro de la película.
Bardem es diagnosticado de cáncer y a partir de este momento lejos de cambiar su estilo de vida , su tarea se centrará en buscar el mejor futuro para sus hijos cuando él no esté, una vez que la madre de estos es una prostituta bipolar que apenas se puede hacer cargo de ellos. Con esta premisa, se construye la trama repleta de miserias reales.

Iñárritu esculpe con cada uno de sus planos una obra maestra reforzada por una excelente fotografía y una maravillosa banda sonora firmada por Gustavo Santaolalla.
Gran película, grandes actuaciones, y para mí, una de las mejores que he visto en este año. Bardem ya se llevó la Palma de Oro en Cannes por su interpretación. Si algo nuevo con llega para mí pase lo que pase, es ya favorita para el Óscar y muchos premios más. Si no, tiempo al tiempo. Siempre y cuando no se trate a esta película desde los prejuicios cinematográficos.

lunes, 1 de noviembre de 2010

EL OTRO HOMBRE


Por fin veo al otro hombre levantarse por la mañana. Hoy no arrastra sus pantuflas de colores amarillos y cuadrados a juego. El sol aún no ha aparecido detrás de la valla. Las golondrinas vuelven después de varios días de asueto. Él se ríe mientras la tostada con mermelada le cubre la saliva del último día. Lo sabe y se prepara. El último baño de espuma, el último amanecer trajeado y el último clavel en el jarrón y su reloj en el plato. Suena el teléfono y todo se detiene. Luego....la luz resplandeciente le ciega....

jueves, 21 de octubre de 2010

EL CHICO DE LAS ESTRELLAS

Se pasaba las noches mirando las lunas bañadas en el reinado de las neblinas de la noche. Como si el satélite selenita se tomara un baño turco más allá de los límites del barrio de Galata. Recordaba las miles de veces que había paseado por la zona baja, la más arrimada al Bósforo, donde contemplaba las numerosas tiendas de buceo que le animaban a zambullirse en las aguas. Pero esta vez su Skyline no se componía de las picudas torres de las mezquitas azules. El viento le hacía perder un poco el aire de nostalgia que sentía desde que había dejado Estambul hace dos años. El frío era más húmedo así que para apaciguarse se había comprado un aparato finlandés para fotografiar estrellas. Su ordenador se había convertido en un mapa esquemático de la bóveda celeste. Orión visitaba de vez en cuando a Casiopea en su carpeta de constelaciones y las variedades de luna coqueta tomadas desde su azotea, se asemejaban a la que alguna vez había visto en el desierto. No hablaba aún español, pero salió al 24 horas de la esquina a buscar algo de comida. En el mostrador le esperaba ella. Aquella dependienta de nariz y orejas puntiagudas, pelo rojizo y sonrisa encajada. Su universo se hizo pequeño, las estrellas de su ordenador se volatizaron en pixeles perdidos. Hola, le dijo con un torpe acento. Venía de otro planeta, después de tanto buscar en el cielo, había encontrado la paz en la tierra.

miércoles, 13 de octubre de 2010

ENTREVISTA A CARLOS SALEM


Su imagen va ligada a su peculiar pañuelo negro que cubre su cabeza. Hace unos días tuve el placer de entrevistar a Carlos Salem, escritor argentino afincado en Madrid desde hace tiempo. Estuvo de visita por la isla para visitar la feria del libro africano en Tenerife de mano de la Editorial Escalera que regentan mis amigos Dani y Talía. No tuvimos tiempo para tomarnos una cerveza pero sí para que él se fumara un pitillo y habláramos de su oficio como escritor y cuentista. "Yo lloré con terminator 2 "o "Yo también puedo escribir una jodida historia de amor " son dos de los curiosos títulos de sus libros de relatos publicados por esta editorial, que seguramente no dejarán indiferente a sus lectores.

A Carlos SAlem se le puede seguir en sus blogs http://www.mataryguardarlaropa.blogspot.com/ o www.el huevoizquierdodeltalento.blogspot.com

lunes, 4 de octubre de 2010

DISTANCIAS DE LO COTIDIANO



Divago entre conversaciones al 6% T.A.E
Entre futuros amarrados a índices bursátiles putos e hipotecas asesinas
A cuentas corrientes que sacan la sangre a gente incorriente
Esas que edifican un presente bastardo en tu Nasdaq de partisano.

Consolándote por un mañana prefabricado, te lames las heridas
Yo no soy tonto, soy gillipollas, te autoflagelas , mientras te estrellas la cabeza en la cola de la administración de lotería y tu pantalla plana Led no cumple tus expectativas.

Mientras gritas a los cuatro vientos que eres socialista, moralista, ateísta, partidista, pesimista, optimista, clasicista, anarquista, populista, nacionalista, budista, mahoista mentalista, fetichista... sin saber que tu nada..ya nada dista.

domingo, 3 de octubre de 2010

TRABAJO



Desde entonces en su trabajo ya no fue el mismo.

La taza de café se había disuelto creando en sus pozos su futuro laboral. El ordenador parpadeaba a la espera de un nuevo INTRO que nunca llegaría. Había sucumbido en el mismo lugar. Su mesa diaria, frente a su ordenador diario, en su silla diaria que ya esculpía la forma de su culo diario. La yema de sus dedos evolucionaron en teclas negras y su oreja derecha se había transformado en auricular de teléfono con número de extensiones eternas por los siglos de los siglos. Su cara se erguía extensa sobre su perfil. La espalda recta, la mirada perdida en la pantalla, como si se hubiese convertido en un maniquí adulterado. A fuera, en la calle, se oían los gritos pasados de Huelga General pero las pancartas ya se habían carbonizado.