lunes, 20 de junio de 2011

EL BESO DEL 19-J


Había quedado con Carlota en la cafetería junto a la plaza del 15-M. Pedí un café. La miré. Ella me hablaba. Observé sus labios moviéndose arriba y abajo. Ella seguía hablando. Me fijé en sus orejas. Su boca arriba y abajo. Observé sus manos y sus dedos, ella continuaba hablando de la revolución. Miré su pelo ondulado. Su voz se difuminaba en fantasías mientras mis ojos se fijaban en cada rincón de su cara, de sus gestos, sus dientes, sus pestañas, su escote, su tatuaje junto a la oreja, su espalda , su forma de caminar. Escruté cada rincón de su cuerpo enamorándome de cada punto de él. El aroma del café se diluía en un combate continuo con su olor a jazmín.

Era la segunda vez que nos veíamos. Nos habíamos conocido en una Asamblea Popular. Su cuerpo era delgado. Sus pechos pequeños, pero ya había imaginado que le hacía el amor acariciando con suavidad su piel tostada por el sol de las acampadas. Había quedado con ella para acudir juntos a la manifestación. Yo llevaba mi cámara de fotos, ella su indignación como caballo de batalla.

La policía cargó a destajo. Nos revolvimos. Mi entrepierna rozó un segundo con sus nalgas. Me excité. Sobre nosotros volaban los cóctel molotov y nos frotábamos unos contra otros como una orgía revolucionaria. Los “mossos" comenzaron a disparar, la gente que nos rodeaba se disgregó rápidamente lanzándonos en la avalancha  al suelo. La suelas de las botas represoras sonaban como taconeos en el infierno del asfalto. Ella cayó. Yo sobre ella. Nos miramos un instante. Los botes de humo de la policía nos pasaba por encima como vítores en un verano de cambio social. Le dije: ¿Estás bien? Sí, respondió ella. Luego toda la tensión se fundió en un beso indignado y revolucionario. Así era la pasión en aquellos tiempos  en los que tu abuela y yo luchamos para que tú hoy puedas vivir en paz y tengas tu trabajo con dignidad.

Una lágrima cayó por la mejilla arrugada de Mauro. Su nieto aún con la boca abierta había seguido su historia. Nunca pensó que su abuelo hubiese vivido algo así. Tuvimos que hacerlo, era el momento, era lo necesario Carlitos.  Le decía mientras guardaba la foto de nuevo en el cajón de su nostalgia.

PD: La foto que ilustra esta ficción no está cogida el 19-J. Corresponden  a unos disturbios tras un partido de Hockey en Vancouver. Canada  pero me pareció ideal para retratar lo que pasa en las calles con tanta pasión en estos días inciertos.

lunes, 13 de junio de 2011

UNA PALOMA BLANCA

Fueron 20 segundos. Los justos en los que la guagua se detuvo en la parada. Yo iba ensimismado en la lectura de un libro sobre trenes hacia  Tokio de Alberto Olmos, cuando la vi a través del cristal. Una paloma blanca  reposaba bajo el guarda raíl que separaba el autopista de la parada. La gente las llama las ratas del aire, los expertos municipales siempre se quejan de la cantidad de enfermedades que transmiten, a muchos les dan asco, pero aquella, aquella paloma, no. Aquella paloma parecía impoluta. Blanca, como siempre ha pretendido que la miren  la paz. Respiraba un aire que la hacía esbelta, limpia, pura y me miraba con unos  ojos  brillantes y  naranjas. Me fijé en que tenía  el ala rota. Miraba en todas direcciones como si se preguntara cómo había llegado hasta allí y  lo peor de todo cómo si estuviera pidiéndome ayuda con un grito silencioso para que la sacará de aquel atolladero en el que se había metido.  A la izquierda: cruzar el autopista por donde cientos de coches volaban por el asfalto, era una muerte segura. Al otro lado, el petril que la separaba del suelo media unos 50 centímetros de altura y parecía más asequible. Me miró atentamente durante unos segundos, el tiempo se detuvo en ese instante. Su mirada me penetró como si me pidiera un consejo impotente tras el cristal. No le pude contestar, la guagua salió disparada hacia su destino mientras aquella paloma blanca se quedaba en la última, en su última parada y yo soñaba con salvarla y poder algún día viajar en un tren hacia Tokio.

viernes, 10 de junio de 2011

SENSACIONES TRAS I´M STILL HERE



Llevaba tiempo queriendo ver esta película jadeado por la cantidad de críticas positivas y también negativas que había recibido desde su estreno en el festival de Cannes del año pasado. Así que fui a verla al TEA en Santa Cruz de Tenerife que la proyectaba en su sala de audiovisuales y que tan bien gestiona y programa  Emilio Ramal.

I´m Still Here es la película que Joaquin Phoenix y su cuñado, el también actor Casey Affleck, que en este caso hace de director, se sacaron de la manga partiendo de la premisa o primicia  que el joven actor americano hizo pública al anunciar su decisión de dejar el mundo de la actuación para dedicarse de lleno al mundo del hip hop, su gran pasión.

La lluvía de críticas después de su estreno elogiaban la obra como algo fresco , deslumbrante, maravilloso, con una gran actuación de su protagonista absoluto, que los críticos adjetivaban de histórica o portentosa del propio Phoenix.

 No les faltó razón por una vez en la vida a los críticos. Viéndola y sabiendo ya que se trata de una ficción documentada asistimos al desmoronamiento como persona de Phoenix dejado al alcohol, el sexo, la falta de higiene y su obsesión por editar un disco de Hip Hop con letras propias. Su grado de obsesión llega hasta tal punto, que no duda en acosar a uno de los gurús actuales de la música basura hip hop: Puff Daddy al cual le enseña su maqueta con sus críticas letras. Phoenix organiza bolos en los que se pone en evidencia delante del público sin que eso le importe una mierda. Su barba al estilo naúfrago forma parte de su nueva vida . Es coso si estuviéramos hablando de Borat el personaje que el cómico Sasha Baron encarnó tan bien para denunciar a la sociedad americana. Phoenix viene a hacer lo mismo pero desde su conocimiento y perspectiva del mundo del espectáculo y de la farándula que ha mamado en su carrera como actor. Una crítica aguda e irónica en la que no duda que le graben literalmente cagándose encima de él o vomitando la bilis como un desgraciado condenado.


La película está rodada a modo de documental y sin ningún pulido estilo cinematográfico. Abundan muchas imágenes rodadas con cámaras de poca calidad para acrecentar la sensación de realidad porque si bien se trata de un documental, la realidad es que todo lo que vemos, es falso. Falso en el sentido de que el señor Joaquín Phonenix engañó a medio mundo con su decisión algo que muchos medios americanos pusieron en duda y que también se refleja en la cinta.

Con todo esto tengo que admitir que I´m Still Here me sorprendió por la valentía de Phoenix en arriesgar su reputación para retratar su lado más oscuro. De hecho todo el peso lo lleva él y aunque lejos de ser una decisión egocéntrica a veces llega a ser reiterativo en detrimento del propio ritmo de la película.

Sin embargo estamos ante  una película brillante, que no dejará a nadie indiferente. Con sutiles toques  de humor irónico pero también, aunque no lo parezca, cargada de poesía. El film comienza con las imagenes de un video doméstico en las que se aprecia a un joven Joaquin de  niño lanzándose de una cascada en Panamá. La película se cierra con su vuelta a ese lugar.  Como un regreso a sus raíces de la niñez y  con  una secuencia final maravillosa que cierra el círculo de la historia y pueden disfrutar  en este video que os dejo. (SPOILER)

http://www.youtube.com/watch?v=AFn-f2fCjnw

jueves, 2 de junio de 2011

EL LADO OSCURO DE PARÍS

París, ciudad de los enamorados, símbolo de romanticismo, de cinéfilos, ciudad de la luz. Sin embargo mientras la Torre Eiffel, el Sagrado Corazón, el Louvre u  otros destinos de la ciudad se petan de turistas cargados con mini cámaras digitales, yo me introduzco en la oscuridad de las catacumbas, o como se las conoce tradicionalmente en francés, Les carrières de Paris. Después de hacer una hora de cola ya que solo permiten la entrada de doce en doce, me detengo en la puerta de entrada para leer el cartel que te avisa, o mejor dicho: te recomienda, que si tienes problemas respiratorios, es posible que sufras ansiedad o  que lo que verás, podrá dañar tu sensibilidad. Lejos de tomármelo como un aviso, lo tomo como una motivación, así que me adentró en estas misteriosas galerías. Anteriormente había recorrido las minas de sal de Wielickzka en Polonia donde bajé a más de 150 metros de profundidad, las catacumbas Romanas, las mazmorras de Praga o los subterráneos de Cracovia,  o si me apuran, los túneles oradados bajo la superficie de de La Laguna pero esto me sobrecoge más que ninguna otra. Bajo una escalera de caracol de unos 150 escalones (no los conté todos) hasta llegar al fondo.


En la antigüedad fueron minas de piedras calizas pero en el siglo XVII, se reconvirtieron en un gran cementerio subterráneo. Todo se debía al exceso de restos humanos que se amontonaban en los diferentes cementerios de París, por lo que miles y miles de huesos humanos y cráneos fueron trasladados aquí abajo.


Según reza los carteles aquí yacen cerca de 6 millones de parisinos o lo que queda de ellos. Actualmente sólo están abiertos dos kilómetros de los más de trescientos con los que cuenta este cementerio subterráneo. Durante la travesía observo como a los dos lados de la galería se forman dos murallas construidas con fémures, rótulas y cráneos de los fallecidos que bajo la ténebre luz que apenas ilumina el camino, conforman un paraje aterrador pero a la misma vez excitante.


Una serie de pequeñas capillas y altares aparecen en el camino. La humedad y las gotas caen del techo dejando el suelo húmedo y con peligro de resbalones. Apunto estoy de resbalar en una pendiente elevada pero me repongo.

Las historias hablan de que aquí se practicaban misas negras, que personas se colaban por las alcantarillas del metro para llegar a este lugar y celebrar macabros rituales. De hecho en el arco de una de las puertas que dan paso a la gran galería de huesos se puede leer “Párate, estás entrando en el Imperio de la muerte”.

El recorrido está adornado además con cruces de todo tipo y obeliscos que se juntan con pequeñas formaciones lineales de cráneos humanos que sostienen miles de huesos.


Víctor Hugo habló de ellas en su eterna obra Los Miserables. Un cementerio que sin duda ha sido lo mejor en mi última visita a París, no había estado antes en ellas y mientras arriba, cientos de miles de turistas se enamoraban de la ciudad de la luz, yo lo hago de la oscuridad, disfruntando de las profundidades como un enano. Llámenme raro, gótico, macabro o lo que sea, pero la visita es altamente recomendable porque disfrutar del silencio y tener la muerte tan cerca, hacen reflexionar sobre muchas cosas.

miércoles, 1 de junio de 2011

DE AVIONES Y AEROPUERTOS

Pequeño aeropuerto en Francia. Horas de espera para salir en avión. Me acerco a mirar una de las pantallas para averiguar de una jodida vez la puerta por la que me corresponde embarcar ya que vuelo en una compañía Low cost, faltan 20 minutos para el supuesto embarque y aún no hay señales de vida, para ser más finos.


Justo delante de mi una mujer de pelo castaño algo cargada de maletas y de sobrepeso dialoga con un negro. La escena parecería normal a simple vista pero he aquí que pongo la oreja y escucho que la señora habla de política con él “ Yo siempre he sido de derechas” dice con la cabeza bien alta. A lo que el negro responde “no, yo de centro, yo voy recto” son frases literales...Lo mejor viene después. La boca de la mujer escupe con orgullo que su abuelo había combatido junto a Franco y que se sentía orgullosa del Caudillo y que España merecía un cambio y que por eso votaría al PP. El negro intenta sonreír y mostrarse simpático mientras yo doy media vuelta pensándome si contraatacar o tirarme a sus barbas. Me aterra pensar que los votantes del PP se sientan identificados con la dictadura de Franco, algo que por otro lado nunca se han encargado de desmentir sus dirigentes. Pero visto lo visto y las condiciones políticas en las que está sumida hoy en día España, aún siento que las dos Españas siguen existiendo. Esas de las que pensaban que con Franco se vivía mejor aunque sus libertades y derechos estuvieran recortadas y los que reniegan de todo aquello que huela a franquismo. La señora se coloca detrás de mí en la cola justo en el momento que llaman a los pasajeros de mi vuelo. Aún con nauseas, suspiro para que no me toque cerca. No es que sea prejuicioso pero su tono me ha dado una tirria que me gotea por los cuatro costados de mi minúsculo ser de sardina en lata de vuelo Low cost.

Tengo que admitir que la espera me ha desesperado y que cuando me meto en un avión me convierto en un ser impertinente e incluso antipático. No es culpa mía, la culpa la tiene unas turbulencias de las que sobreviví hace años sobre el triangulo de las Bermudas en un viaje a Cuba y que casi acaba con las palpitaciones de mi corazón. Desde entonces cada vez que me siento en mi lugar como un buen pasajero y me ato el cinturón de seguridad, mi cuerpo comienza a erguirse como una estatua, inmóvil desde el despegue hasta el aterrizaje, intentando desconectar de cualquier roce o molestia exterior e interior que acreciente la velocidad neuronal de mi sistema nervioso cerebral. Algo así como el personaje de una de las historias de aquella película "En los límites de la realidad, donde un pasajero no dejaba de ver a un extraño ser en el ala del avión con el que estaba emparanoiado.

La putada es que en este avión no están de buenas y que los currantes de la compañía no tienen un buen día. Antes de pedirle a una azafata de vuelo que me diga la puerta por la que tenía que embarcar y me respondiera básicamente que me buscara la vida sin apenas mirarme a los ojos, ya iba con prisa y conforme pasan los minutos antes del despegue el cúmulo de despropósitos hacen que me tense como un viejo chicle Boomerang. Para empezar detrás de mi asiento me toca una madre con dos hijos que no parar de gritar como ogros de mierda. Me pongo furioso, sus rugidos se oyen en toda la cabina y para colmo la mujer le pregunta a la azafata que sí sabe dónde está su marido y su maleta. La azafata, fiel a los pactos de simpatía lo empeora diciéndole sin cortarse...”señora si usted no sabe dónde está su marido, cómo lo voy a saber yo, además he dejado entrar su maleta en la cabina, podría ser una bomba pero le he hecho el favor” todo esto lo dice en voz alta como si fuera la verdulería de la esquina de su calle sin cortarse un pelo.  Me pongo más nervioso y a los pocos minutos un tipo repleto de anabolizantes y con una camisa que se le va a salir por los esternocleidomastoideos pasa por el pasillo rumbo a no sé donde con una camisa que pone “ soy la bomba” mi grado de paranoia comienza a experimentar un grado sumo de éxtasis con arcadas uniformes cagándome en la madre que parió a ese pedazo de minicerebro con músculos. Intento centrarme, respirar profundamente e invocar a los vagabundos del Dharma pero enseguida me desconcentro cuando por la megafonía anuncian el nombre de unas de las azafatas "CHICHI" no sé si reírme, ahorcarme o irme al baño. Después de una caótica ocupación de la cabina, el avión despega y yo con él, dejándome llevar y lamentándome que como me toque morir lo haré rodeado de una manada de.....

martes, 31 de mayo de 2011

ACAMPADA SOL

 El domingo 29 de mayo tuve la oportunidad de acercarme a la Puerta del Sol en Madrid, rebautizada como plaza 15-M o si me apuran, y haciendo caso a la original placa que presidía la base de la famosa estatua del  Oso y el Madroño, Plaza de las soluciones.
“Los indignados” estaban en  asamblea, decidiendo si seguir con la acampada o emprender otras acciones. Me llamó la atención lo “poderosamente” organizados, el respeto a los turnos de palabra y el consenso al que llegaban en cada uno de sus puntos. Nada que ver con los espectáculos que se montan en los diferentes Parlamentos de este país, incluido el de Canarias al cual invito a alguna de sus sesiones para que se den cuenta de que es lo más parecido a un patio de colegio.

Una vez acabada la asamblea me adentré en las calles cubiertas por lonas azules y blancas que dejaban sobre su manto la estatua ecuestre y vigilante de Carlos III.

Lo primero que tengo que decir es que la organización es como la de un pequeño estado, un lunar en el culo de los dirigentes, una lección de democracia y protesta pacífica no conocida antes en toda la “democracia” de este país.


El campamento se organiza en grupos de trabajo. Así que caminando por esta callejuelas improvisadas puedes encontrarte con todo un mundo de sensaciones puras, a chavales con una pegatina de “limpieza” que no paran de recoger la basura y desperdicios, dejando el campamento lo más limpio posible. Gabinetes de psicología con personas buscando solución a las depresiones que ha causado esta puta crisis. Stands organizados en las que “esos melenudos” que llaman algunos ignorantes, reparten agua y comida gratis a todo aquel que la pida. Sala de prensa o una biblioteca al aire libre para cultivar la mente y dar sentido a la frase que cuelga de una de las estanterías “Pienso, luego estorbo”. Un huerto ecológico y hasta una guardería improvisada, repleta de niños jugando felizmente. Comisiones de información para el transeúnte. Sesiones de taichí y reflexión o talleres de cine.

Veo familias pasear por este mini-estado, alegres, haciendo fotos o participando de la recogida de firmas por una democracia real. Padres con sus hijos sobre los hombros, disfrutando del domingo pacíficamente sin que haya ningún problema. En uno de los espacios libres del centro de la acampada, un señor de unos 60 años se levanta con la ayuda de su señora de una silla de ruedas para hacerse una foto y plasmar quizás la historia que siempre soñó.
Un poco más adelante un joven explica a un turista las penurias a las que le relega la crisis y trata de explicarle que su futuro en este país es mas negro que el café que toma a diario y le muestra la frase, “Ahora les toca a ellos tener miedo, porque nosotros ya lo hemos perdido TODO”

Junto a una mesa de trabajo, Una mujer y una joven discuten sobre la democracia sanamente mientras camino por un mar de cárteles con mensajes como “Gente de Europa, levantaos”, “Fíate de un banco y dormirás en él” “No somos antisistema; el sistema es anti-nosotros” , “Lo sentimos; aquí no hay un líder para poder derrotarnos.” Me emociono, pienso cuánto le hacía falta a esta España dormida y al mundo, un despertar de conciencia así. La protesta es sana, pone en tela de juicio la política corrupta que reina en gran parte de este país y en Europa.

Invito a cualquier persona que pase por Sol que descubra este campamento y se sorprenderá. Muchas personas han intentado desacreditar esta iniciativa acusando de que lo lideran cuatro perro-flautas con rastas, pero lo tremendamente verdadero y lo más duele a muchos es que aquí puedes encontrar desde mujeres jubiladas ayudando en la carpa de cocina hasta madres de familia o amas de casa. Gente de todos los colores, credos y gustos conviviendo cívicamente. Es la fuerza del pueblo lo que duele a otros miedosos de un caos que acabe con las poltronas dadas a dedo.

Esos, que lo ven con otros ojos, esos que manipulan con intereses ocultos o simplemente los que no creen en un cambio posible son los que viven acampados en el conformismo que poco a poco los consume convirtiéndoles en marionetas sin argumentos. Como los esgrimidos por Los Mossos de Escuadra en el desalojo de los acampados en la plaza de Catalunya en Barcelona.

Oigo a políticos de este país criticando la actuación de otros  gobiernos que ellos catalogan de antidemocráticos, denunciando que atacan a sus ciudadanos sin que apenas se les ponga la cara colorada, al ver como sus “fuerzas de seguridad del estado” golpean sin ton ni son” a mujeres, jóvenes y personas que simplemente y con las manos en alto, les plantan cara con el poder de sus protestas pacíficas. Es para morirse de vergüenza decir que este país es democrático cuando repelen a la fuerza, con su “jarabe de palo” la libertad de expresión. Me da asco vivir en este país. Me da pena ver como el futuro se tiñe de negro mientras la gran mayoría continúa eligiendo que les sigan robando. Pero no , no me resigno a pensar que la esperanza nos depara un cambio que tarde o temprano, para bien o para mal, llegará.

Fotografías: Iván López

jueves, 21 de abril de 2011

UNA FÁBULA

Mis padres se pasaron la vida pensando en el día de mañana. Tú piensa en el día de mañana; tú ahorra para el día de mañana, me decían. Pero el día de mañana no llegaba. Pasaban los meses y los años y el día de mañana no llegaba.
        Hoy, de hecho, mis padres ya están muertos y el día de mañana aún no ha llegado

Julio Llamazares

martes, 15 de marzo de 2011

EN EL 73

Cristina tenía veinte razones de amor y un polvo desesperado para no danzar al ritmo de Pablo Neruda.
Había tenido que subir muy alto para mirar su pasado desde el presente y descubrió que Chile ya no era la misma en aquel 73 de barriles de oro negro que pringaban el mundo.
Su primera muerte fue cuando la violaron a los pocos días del golpe.
Era una joven soltera embarazada. En la violación murió el hijo que llevaba en su vientre. Luego la mataron y la dejaron en una esquina, sucia y apestada. Los golpistas alegaron que lo hicieron por Dios, por la patria y por Augusto. El puto Augusto.

martes, 1 de marzo de 2011

GERDA TARO

El alguna ocasión he hablado en este blog del primero de los grandes fotoperiodistas de la historia: el conocido Robert Capa. Sobre él se han escrito ríos de tinta. Napoleón dijo que detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer. En el caso de Capa esta sentencia se cumplió. Capa fotografió la Guerra Civil Española como nadie junto a su compañera Gerda Taro a la que había conocido en París y donde comenzaron una relación sentimental que se vio truncada en la Guerra Civil Española.

Ambos, movidos por sus ideales izquierdistas y antifascistas viajaron a España para retratar la crudeza de la guerra. En 1933 Gerda había conocido al fotógrafo húngaro del que se enamoró. A partir de ese momento se interesó por la fotografía. Siempre fue a la sombra de Capa. Incluso muchas de las fotos que se publican bajo el nombre de Robert en las revistas internacionales eran obra de ella. En su biografía “ligeramente desenfocado” Capa relata como Gerda, pese a tener poca experiencia con la cámara, poseía un don especial para la fotografía. Mientras Capa se encargaba de retratar la crudeza de los combates, Taro se centró en plasmar las caras de las mujeres y de los niños del bando republicano. Su relación fue intensa con Capa, su carácter liberal le animó a fotografiar a los anarquistas que combatían en el frente, no para defender a la República sino la libertad y luchar contra el fascismo.

Gerda murió tras la batalla de Brunete. Aquella mañana, la joven reportera había recorrido parte del frente acompañada por Ted Allan, un aterrorizado amigo miembro del servicio médico de las Brigadas Internacionales, que la seguía por amor. Antes, Gerda se había enfrentado con el general Walter, jefe militar de la zona, que quería expulsarlos del terreno de combate porque se esperaba un fuerte contraataque franquista. Los Stukas y los Heinkel alemanes no la hicieron desistir.

Gerda trabajó de trinchera en trinchera hasta que no le quedó ninguna foto. Después, cuando llegó la aviación enemiga y los envolvió en una nube feroz de metralla y bombas, se retiró rápidamente, al mismo ritmo que las tropas republicanas acosadas por la Legión Cóndor. Para tratar de escapar de aquel infierno y tras ayudar a trasladar a varios heridos, Gerda y Ted saltaron sobre el estribo del coche del general Walter. Allí se mantuvieron hasta que un tanque republicano que perdió el control rozó el vehículo y la hizo caer. El tanque la aplastó.


El día que murió Gerda Taro, describe así el accidente: “El tanque pasó justo por debajo de su cintura. Las cadenas hicieron crujir los huesos como palos secos. Cuando hubo pasado el monstruo no quedó más que papilla donde antes había muslos, piel y dedos. La pared abdominal se había roto y las entrañas grises habrían salido si no hubiera sido por la fuerza de su propietaria. Dicen que con las manos blancas del esfuerzo, Gerda las aguantaba dentro de lo que quedaba de su vientre”. Gerda moriría al alba del día siguiente, en un hospital de campaña de El Escorial.

PD: En la primera foto que acompaña a este post la vemos disfrutando dulce de sus sueños con el pijama de Capa, que la fotografío mientras dormía.

viernes, 25 de febrero de 2011

FRANCESCA


La penetró en sus adentros más instintivos. Gozó aquellos breves instantes en silencio. Nico la quería, ella también, pero el poder de los Fratelo le tentaba más. Después de hacerlo cuatro veces hasta el amanecer, aprovechó que dormía profundamente. Puso la almohada de terciopelo en su cara y disparó el revolver que guardaba en el cajón para defenderse de algún cliente peligroso. No quería que la sangre salpicase la colcha. Luego encendió el cigarrillo y dio una calada de satisfacción aún con su cuerpo blanco y terso acariciando las sábanas. Lo que Francesca no sabía es que al otro lado de la puerta a ella también le esperaba la muerte.

lunes, 14 de febrero de 2011

ÚLTIMA TENDENCIA

Hace tiempo que agoté mis 15 minutos de fama
Andy Warhol ya no me pone cachondo.
Y no urge Kill your Idols
En las camisetas el POP ART se me revientan los tímpanos escuchando sobre esos ídolos que mueren por sí solos
O que alguien tarde o temprano, se encargará de asesinar por mí.
I + corazón + síndrome consumista = última tendencia
No Diseñes tu way of life
Él no lo haría

lunes, 7 de febrero de 2011

AIRES

Dicen que tengo aires de yonki poeta
En mi síndrome de abstinencia
No hago planes para mañana porque el tiempo es mentira.
Mi más profunda esencia emana de los perros de la noche.
Porque no me detengo a sentir el miedo que con bozales, amordaza la creatividad de los débiles.
Dicen que soy un mal hablado.
Un sabina de tres al cuarto.
Un sacrílego degenerado .
Un puto Whitman no letrado .
Prefiero las leyendas impuras y a las putas del burlesco
Este mundo es de los perdedores, en ellos deposito mi espíritu .
Mientras degusto mi chute diario de adrenalina de justicia
Utópica, pero justicia, a fin de cuentas. Una lucha de mierda a mierda contra el poder de los vencedores.
Porque mis aires, pues como que no, son de poeta

viernes, 4 de febrero de 2011

CUENTA PENDIENTE DE UNA REPLICANTE

Soñé que podía transformarme en un replicante con la nariz húmeda.
Pero tan lejos de la humanidad no me atrevo.
Hoy me he preguntado que sigo haciendo aquí en un instante en el que me he roto.
Siento que voy quebrándome a costa del tiempo que suple mis lágrimas secas.
Porque ya no surgen, porque ya no brotan en la oscuridad de los sobres que abro.
La carga de los bisturís se estrella con el paredón de mi masa encefálica. Las jeringuillas evitan penetrarme y mis pezones, morados han destrozado las vendas.
Aún me quedan cuentas pendientes, pero ya no dependen de mí.
Solo de la primera respiración después del coma.

viernes, 14 de enero de 2011

SIGLO XXI

Estoy decepcionado. Hace veinte años, antes de que llegara el nuevo milenio, recuerdo como miraba la sombra oscura de la esquina de mi cuarto apenas siendo un adolescente e imaginándome que en pocos años sería un hijo del siglo XXI, ese siglo que tantos escritores, futuristas, científicos y parlanchines del tres al cuarto se encargaban de mitificar, a veces con profecías apocalípticas, a veces con elogios a la evolución tecnológica que experimentaría la humanidad. Soñaba que iría a trabajar en coches voladores, que zamparía pastillas de chuleta de pollo o vestiríamos con túnicas o ropas cibernéticas. Visionarios como Kubric imaginaron un 2001 con el hombre colonizando planetas o reservando pasajes para hacer turismo espacial, pero transcurrida una década del nuevo siglo, sigo yendo al curro en la misma cutre guagua de siempre, mi móvil sigue siendo de antepenúltima generación, la gente muere de enfermedades como la gripe, y este mundo continúa igual de desastroso. Más de 1000 millones de personas viven sin casa y sin comida, el cambio climático amenaza nuestro mundo y las redes sociales, se han convertido en nuestro medio de comunicación impersonal. Ya está aquí el Siglo XXI, esto sólo acaba de comenzar.

martes, 11 de enero de 2011

ESENCIA ROBADA

Ummm creo que deberías hacerlo así. No, así está mal. Te estás equivocando. Esto no se hace así. Yo creo que sería mejor así. ¿Para qué vas a hacerlo así, no ves que no funciona? Eso está mal. No creo que aciertes. Lo mejor para esto es que. No creo que esa sea buena idea......bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla.
Off out.

lunes, 10 de enero de 2011

ARIZONA


La matanza de Arizona que mantiene en vilo la vida de la senadora demócrata Gabrielle Giffords ha vuelto a despertar el debate de la tenencia de armas en Estados Unidos.

El país de la libertad salvaje, el país que se vanagloria de ofrecer todas las garantías a sus ciudadanos, la nación de una libertad que se asocia con la tenencia libre de armas, ha provocado ya numerosas matanzas a lo largo de su historia más reciente desde el caso del Instituto Columbine.
He aquí la paradoja de esta Constitución americana que tanto aman patrióticamente sus ciudadanos y en cuya segunda enmienda se da libertad para poseer armas. Un país en el que existe más de 300 millones de personas armadas, un país en el que los padres enseñan a sus hijos como regalo de cumpleaños a apuntar con una pistola o un fusil, un país donde los padres llevan a sus hijos a ver partidos de hockey sobre hielo donde lo menos que se ve es deporte, sino a una manada de salvajes dándose leña a base de puñetazos y sticks. Un país donde aún se aplica la pena de muerte con métodos tan inhumanos como las inyecciones letales y las sillas eléctricas.


Esta es la verdadera hipocresía de la libertad de un país donde la doble moral campa a sus anchas como la mejor de las filosofías. Una paradoja que se refleja en la propia senadora que recibió el disparo en la cabeza. A favor del aborto libre y del tratamiento con células madre, también era partidaria de la tenencia de armas. Es la triste realidad de este país incoherente.Un país en el que aún existe la segregación racial. Un país en el que se encarcela a cadena perpetua a dos mujeres negras por robar 11 dólares en Missippi y luego las sueltan a condición que les cueste un riñón a una de ellas por que la diálisis en prisión de la otra le cuesta mucho dinero a la comunidad. Es el panorama reinante en el país de Obama con una Constitución tan hermética e inaccesible al cambio como a su pírrica capacidad de reflexión. Lamentablemente hoy Estados Unidos sigue siendo un territorio salvaje, sus valores de libertad dejan mucho que desear cuando las armas son el objeto preferido en las mesillas de noche de cada americanito. Charlton Heston, miembro ilustre de la sociedad del rifle levantó su mano con un Winchester y dijo, sólo me lo quitarán muerto! La frase nos demuestra que el salvaje Oeste no forma parte del pasado de este país sino que sigue imperando actualmente. ¡Qué asco!

lunes, 27 de diciembre de 2010

CELINA


Celina, limpiaba con garbo la cocina, la alcoba, el salón y el mobiliario del señor Lorenzo. Un abogado cincuentón cuya semicalva dejaba sus carencias afectivas al libre albedrío. Pese a ello, era el director de reputado y prestigioso buffet. Cada vez que llegaba a casa pedía un té con poleo menta que Celina se afanaba en calentar y dejar en su punto, tal y como le gustaba al señor. Lorenzo tenía por costumbre después de acudir al despacho, sentarse en el parque a fotografiar de lejos a las jovencitas que paseaban de un lado a otro de la calle. Por la noche las descargaba en su PowerPoint para dar rienda suelta a sus más encontrados deseos onanistas. Cecilia también era víctima de sus miradas hasta tal punto que le había ofrecido acostarse con ella a cambio de dinero en alguna ocasión. Ella tenía que soportar sus insinuaciones, que atajaba siempre en el momento justo.

Celina había recaudado hasta la fecha cerca de 10000 mil euros después de 2 años en el país. Cuando contó tal cantidad, acudió como cada día al locutorio. Al otro lado del teléfono le esperaba su novio Diego, que cuidaba a su madre en Oaxaca. “Cariño, anden que pronto estarán conmigo, ya lo tengo todo listo”.
El piso de Celina estaba ocupado por otros 6 compañeros con el que lo compartía bajo colchones de primaveras y nevera colectiva. Dejó al señor Lorenzo y buscó trabajo en otro lugar vendiendo clínex, y limpiando alguna que otra escalera. Pese a ello no faltaba su cita diría con Santa Cecilia, a la que rezaba 4 padre nuestros y 10 ave marías. Un día al regresar el sobre con el dinero ahorrado había desaparecido al igual que todos los compañeros de su piso ocupado. Su vida se fue por la cloaca en un instante. Intentó buscar un trabajo decente pero sin papeles y sin propiedades sus esperanzas se diluían. Rezó a Santa Cecilia, le pidió más tiempo a Diego sin contarle lo que le había pasado. Durmió bajo un puente hasta que encontró en la red una solución ideal.
El día que Cecilia volvió a tocar en la casa de don Lorenzo, este le recibió con la mayor de las sonrisas. Le pidió la certificación del ginecólogo. Se la dio. Acto seguido Cecilia empezó a desnudarse con lagrimas en los ojos. Don Lorenzo estaba ciego, su lengua se relamía en el interior de su boca. La acostó en la cama y después la penetró con un deseo devorador, Su lengua viperina se balanceaba, Celina, lloraba, 10 minutos más tarde, Lorenzo reventaba dentro del preservativo con un gemido seco. Celina se vestía con rapidez, mientras Lorenzo agotado, se tumbaba en la cama con la respiración entrecortada. Celina acudió a la ducha, se restregó con jabón cinco veces, seguidas, con fuerza, con rabia con impotencia. La sangre seguía escurriéndose por el agujero del bañera junto a sus lágrimas. Salió se secó y vio a Lorenzo durmiendo y roncando en la cama semidesnudo. El dinero prometido yacía en el tocador junto al espejo. 20 mil euros, más de lo que jamás había soñado. Lo cogió, miró su reflejo de inocencia perdida y giró la cabeza hacia Lorenzo. Se acercó ligeramente a la cama. Dudó unos instantes mirando una de sus medias tendía sobre las sábanas. La cogió y la metió en su bolso. Luego se marchó cerrando la puerta con delicadeza para no despertar al señor. Llorando por la calle, acudió al Locutorio. Tenía una buena noticia que darle a su familia, por fin podría regresar a casa.

martes, 21 de diciembre de 2010

ECLIPSE TOTAL DE LUNA

Madrugón. En pie a las 5.00 de la mañana, las legañas quejándose aún por haberlas abandonado. Preparo el equipo. Canon 7d, batería cargada, tarjetas formateadas, ropa de abrigo y mochila a la espalda para transformarme en astrónomo aficionado por un día.

Hoy martes es el solsticio de invierno y da la casualidad de que además coincide con un eclipse lunar total que proyectará una curiosa sombra del Teide en el horizonte.(ESTOS ES EL APOCALIPSIS). Lejos de bromas, intetaré captar el instante programado para las 7.40 de la mañana asi que subo en coche mientras a la derecha observo a la luna llena ensombreciéndose poco a poco sobre una postal del Valle de la Orotava totalmente iluminado de luces artificiales naranjas en medio de la oscuridad de la noche.
Son cerca de las 7.00 de la mañana cuando alcanzó el objetivo a más de 2000 metros de altura en Chío, en los límites del Parque nacional del Teide. Varios científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias llevan allí doce horas con sus aparatos, ordenadores, cámara de video, fotográficas y telescopios para captar el instante, pero las nubes lo impiden. No ha habido suerte. En otros lugares del mundo sí. Sin embargo aquí dejo algunas fotografías que pude hacer.












Foto1: Los científicos del I.AC. en plena faena /(foto2: Primera fase del eclipse total de luna

foto3:Pico del Teide visto desde Chío

Fotos: Iván López


domingo, 19 de diciembre de 2010

BALADA DESAFINADA DE TROMPETA

Acudí a verla con grandes expectativas, con el sabor que daba estar premiada en Venecia al mejor guión y dirección y por un argumento que cuanto menos me parecía original. Hablo de la última película de Alex de la Iglesia, presidente de la Academia del cine español. Balada triste de trompeta




Siempre que voy al cine intento dejarme llevar por lo que me transmite la película, por su historia. Independientemente de los prejuicios o los análisis de la factura del texto, dirección etc.... Si me llega, me llega. Bala triste de trompeta me saca de la butaca desde la primera secuencia. El comienzo es prometedor pero nada más lejos de la realidad. Unos payasos que se alistan en el ejército republicano para luchar en la Guerra Civil, disfrazados como eso, como payasos. De la Iglesia construye así un orgasmo iniciático violento al estilo Tarantino. Aunque quizá ponerlo a la altura de Quentin sea un pecado cinéfilo que no me podría perdonar.



La carta de presentación te demuestra que no estás ante un guión realista porque no existe sin más. Más bien parecen imágenes sacadas del subconsciente más profundo del propio director y unidad sin ton ni son y que reflejan sus fantasmas, sus recuerdos de la infancia y un estilo que lo ha caracterizado en sus anteriores películas. Un potaje visual, histriónico y carente de sentido. Secuencias construidas con calzador, sin ninguna sutileza. Algo que quizás echo de menos en el cine español. La España cañí vista a través de los ojos de Alex de la Iglesia para tejer una historia de dos payasos: uno tonto y otro triste que terminan odiándose a muerte por el amor de una chica más estereotipada que el turrón El Lobo en Navidad. Una historia de enfrentamiento y venganza que intenta a duras penas, transmitir la situación de los últimos días del franquismo a través de los ojos de estos dos...payasos. (La mayor parte de la película transcurre en 1973) .

Algunos lo han calificado de atrevido, valiente, de diferente. Sin lugar a dudas. Esta película es diferente...por el tratamiento friki de sus personajes (Plutón verbenero, es un ejemplo claro a donde referirse) Pero la valentía, el riesgo y la originalidad no consisten en poner a unos payasos monstruos (simbología, claramente choteada en el cine de terror) ametrallando a la peña, o haciendo de chicos malos. O de combates estelares en el Valle de Los Caídos, o de iconografías pasadas de Raphael cantando y llorando amargamente.
Me duele decir esto porque admiro a Alex de la Iglesia pero con todo mis respeto, esta película es un collage de frikadas, que hará maravillar a muchos pero también odiar el film a otros tantos. En Venecia la prensa española alabó la película, la prensa internacional, la puso a parir, lógicamente porque es una película “Tipical spanish”. Pese a ello, ganó esos dos premios. Aún no entiendo por qué. Se trata de una película de serie B hecha con una pasta. Mi pregunta es ¿La hubiese producido alguien si el señor Alex no hubiese sido Presidente de la Academia? Me gustó el día de la Bestia y La comunidad. Me parecieron geniales. Mucho menos Los crímenes de Oxford, pero me duele que con tanto dinero se haga esto en el cine español. Por salvar algo salvo, la genial intrepretación de sus actores, hay que tenerlos bien puestos para meterse en personajes semejantes, y la dirección del señor Alex, a la que no pongo ningún reparo, incluyendo su fotografía y su sonido, que son notables, poco más. Tal vez en alguna otra visión pueda encontrar cosas nuevas pero lo dudo, se me hace duro.

Este no es el cine español que me gustaría ver. Enquilosado y dándole una vez más una vuelta de tuerca cutre a los viejos clichés transnochados y sin intentar conseguir un estilo diferenciado, una seña de indentidad. Un denominación de origen. Quizás mis gustos vayan por otro lado, quizás sea un iluso al pensar que el cine español sí merece una oportunidad diferente para los jóvenes talentos que vienen de atrás sin estar envenenados con lo que siempre se ha hecho. Alguna vez ha pasado, sólo alguna vez. Quizás piense en un cambio de rumbo, pero no creo que sólo sea una asunto de gustos ni de todo esto, sino de estómago y Balada triste de trompeta hace que se me revuelva por no decir otras cosas. Amén

viernes, 17 de diciembre de 2010

SILENCIO

Adoro los silencios porque me fabrican más fuerte
Los recojo de sus esquinas porque denotan la fragilidad de los otros
El deseo de no opinar es más fuerte que la sinceridad de los vástagos competidores
Y mientras tanto, sigo conformándome en el valle de anónimos