lunes, 27 de diciembre de 2010

CELINA


Celina, limpiaba con garbo la cocina, la alcoba, el salón y el mobiliario del señor Lorenzo. Un abogado cincuentón cuya semicalva dejaba sus carencias afectivas al libre albedrío. Pese a ello, era el director de reputado y prestigioso buffet. Cada vez que llegaba a casa pedía un té con poleo menta que Celina se afanaba en calentar y dejar en su punto, tal y como le gustaba al señor. Lorenzo tenía por costumbre después de acudir al despacho, sentarse en el parque a fotografiar de lejos a las jovencitas que paseaban de un lado a otro de la calle. Por la noche las descargaba en su PowerPoint para dar rienda suelta a sus más encontrados deseos onanistas. Cecilia también era víctima de sus miradas hasta tal punto que le había ofrecido acostarse con ella a cambio de dinero en alguna ocasión. Ella tenía que soportar sus insinuaciones, que atajaba siempre en el momento justo.

Celina había recaudado hasta la fecha cerca de 10000 mil euros después de 2 años en el país. Cuando contó tal cantidad, acudió como cada día al locutorio. Al otro lado del teléfono le esperaba su novio Diego, que cuidaba a su madre en Oaxaca. “Cariño, anden que pronto estarán conmigo, ya lo tengo todo listo”.
El piso de Celina estaba ocupado por otros 6 compañeros con el que lo compartía bajo colchones de primaveras y nevera colectiva. Dejó al señor Lorenzo y buscó trabajo en otro lugar vendiendo clínex, y limpiando alguna que otra escalera. Pese a ello no faltaba su cita diría con Santa Cecilia, a la que rezaba 4 padre nuestros y 10 ave marías. Un día al regresar el sobre con el dinero ahorrado había desaparecido al igual que todos los compañeros de su piso ocupado. Su vida se fue por la cloaca en un instante. Intentó buscar un trabajo decente pero sin papeles y sin propiedades sus esperanzas se diluían. Rezó a Santa Cecilia, le pidió más tiempo a Diego sin contarle lo que le había pasado. Durmió bajo un puente hasta que encontró en la red una solución ideal.
El día que Cecilia volvió a tocar en la casa de don Lorenzo, este le recibió con la mayor de las sonrisas. Le pidió la certificación del ginecólogo. Se la dio. Acto seguido Cecilia empezó a desnudarse con lagrimas en los ojos. Don Lorenzo estaba ciego, su lengua se relamía en el interior de su boca. La acostó en la cama y después la penetró con un deseo devorador, Su lengua viperina se balanceaba, Celina, lloraba, 10 minutos más tarde, Lorenzo reventaba dentro del preservativo con un gemido seco. Celina se vestía con rapidez, mientras Lorenzo agotado, se tumbaba en la cama con la respiración entrecortada. Celina acudió a la ducha, se restregó con jabón cinco veces, seguidas, con fuerza, con rabia con impotencia. La sangre seguía escurriéndose por el agujero del bañera junto a sus lágrimas. Salió se secó y vio a Lorenzo durmiendo y roncando en la cama semidesnudo. El dinero prometido yacía en el tocador junto al espejo. 20 mil euros, más de lo que jamás había soñado. Lo cogió, miró su reflejo de inocencia perdida y giró la cabeza hacia Lorenzo. Se acercó ligeramente a la cama. Dudó unos instantes mirando una de sus medias tendía sobre las sábanas. La cogió y la metió en su bolso. Luego se marchó cerrando la puerta con delicadeza para no despertar al señor. Llorando por la calle, acudió al Locutorio. Tenía una buena noticia que darle a su familia, por fin podría regresar a casa.

martes, 21 de diciembre de 2010

ECLIPSE TOTAL DE LUNA

Madrugón. En pie a las 5.00 de la mañana, las legañas quejándose aún por haberlas abandonado. Preparo el equipo. Canon 7d, batería cargada, tarjetas formateadas, ropa de abrigo y mochila a la espalda para transformarme en astrónomo aficionado por un día.

Hoy martes es el solsticio de invierno y da la casualidad de que además coincide con un eclipse lunar total que proyectará una curiosa sombra del Teide en el horizonte.(ESTOS ES EL APOCALIPSIS). Lejos de bromas, intetaré captar el instante programado para las 7.40 de la mañana asi que subo en coche mientras a la derecha observo a la luna llena ensombreciéndose poco a poco sobre una postal del Valle de la Orotava totalmente iluminado de luces artificiales naranjas en medio de la oscuridad de la noche.
Son cerca de las 7.00 de la mañana cuando alcanzó el objetivo a más de 2000 metros de altura en Chío, en los límites del Parque nacional del Teide. Varios científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias llevan allí doce horas con sus aparatos, ordenadores, cámara de video, fotográficas y telescopios para captar el instante, pero las nubes lo impiden. No ha habido suerte. En otros lugares del mundo sí. Sin embargo aquí dejo algunas fotografías que pude hacer.












Foto1: Los científicos del I.AC. en plena faena /(foto2: Primera fase del eclipse total de luna

foto3:Pico del Teide visto desde Chío

Fotos: Iván López


domingo, 19 de diciembre de 2010

BALADA DESAFINADA DE TROMPETA

Acudí a verla con grandes expectativas, con el sabor que daba estar premiada en Venecia al mejor guión y dirección y por un argumento que cuanto menos me parecía original. Hablo de la última película de Alex de la Iglesia, presidente de la Academia del cine español. Balada triste de trompeta




Siempre que voy al cine intento dejarme llevar por lo que me transmite la película, por su historia. Independientemente de los prejuicios o los análisis de la factura del texto, dirección etc.... Si me llega, me llega. Bala triste de trompeta me saca de la butaca desde la primera secuencia. El comienzo es prometedor pero nada más lejos de la realidad. Unos payasos que se alistan en el ejército republicano para luchar en la Guerra Civil, disfrazados como eso, como payasos. De la Iglesia construye así un orgasmo iniciático violento al estilo Tarantino. Aunque quizá ponerlo a la altura de Quentin sea un pecado cinéfilo que no me podría perdonar.



La carta de presentación te demuestra que no estás ante un guión realista porque no existe sin más. Más bien parecen imágenes sacadas del subconsciente más profundo del propio director y unidad sin ton ni son y que reflejan sus fantasmas, sus recuerdos de la infancia y un estilo que lo ha caracterizado en sus anteriores películas. Un potaje visual, histriónico y carente de sentido. Secuencias construidas con calzador, sin ninguna sutileza. Algo que quizás echo de menos en el cine español. La España cañí vista a través de los ojos de Alex de la Iglesia para tejer una historia de dos payasos: uno tonto y otro triste que terminan odiándose a muerte por el amor de una chica más estereotipada que el turrón El Lobo en Navidad. Una historia de enfrentamiento y venganza que intenta a duras penas, transmitir la situación de los últimos días del franquismo a través de los ojos de estos dos...payasos. (La mayor parte de la película transcurre en 1973) .

Algunos lo han calificado de atrevido, valiente, de diferente. Sin lugar a dudas. Esta película es diferente...por el tratamiento friki de sus personajes (Plutón verbenero, es un ejemplo claro a donde referirse) Pero la valentía, el riesgo y la originalidad no consisten en poner a unos payasos monstruos (simbología, claramente choteada en el cine de terror) ametrallando a la peña, o haciendo de chicos malos. O de combates estelares en el Valle de Los Caídos, o de iconografías pasadas de Raphael cantando y llorando amargamente.
Me duele decir esto porque admiro a Alex de la Iglesia pero con todo mis respeto, esta película es un collage de frikadas, que hará maravillar a muchos pero también odiar el film a otros tantos. En Venecia la prensa española alabó la película, la prensa internacional, la puso a parir, lógicamente porque es una película “Tipical spanish”. Pese a ello, ganó esos dos premios. Aún no entiendo por qué. Se trata de una película de serie B hecha con una pasta. Mi pregunta es ¿La hubiese producido alguien si el señor Alex no hubiese sido Presidente de la Academia? Me gustó el día de la Bestia y La comunidad. Me parecieron geniales. Mucho menos Los crímenes de Oxford, pero me duele que con tanto dinero se haga esto en el cine español. Por salvar algo salvo, la genial intrepretación de sus actores, hay que tenerlos bien puestos para meterse en personajes semejantes, y la dirección del señor Alex, a la que no pongo ningún reparo, incluyendo su fotografía y su sonido, que son notables, poco más. Tal vez en alguna otra visión pueda encontrar cosas nuevas pero lo dudo, se me hace duro.

Este no es el cine español que me gustaría ver. Enquilosado y dándole una vez más una vuelta de tuerca cutre a los viejos clichés transnochados y sin intentar conseguir un estilo diferenciado, una seña de indentidad. Un denominación de origen. Quizás mis gustos vayan por otro lado, quizás sea un iluso al pensar que el cine español sí merece una oportunidad diferente para los jóvenes talentos que vienen de atrás sin estar envenenados con lo que siempre se ha hecho. Alguna vez ha pasado, sólo alguna vez. Quizás piense en un cambio de rumbo, pero no creo que sólo sea una asunto de gustos ni de todo esto, sino de estómago y Balada triste de trompeta hace que se me revuelva por no decir otras cosas. Amén

viernes, 17 de diciembre de 2010

SILENCIO

Adoro los silencios porque me fabrican más fuerte
Los recojo de sus esquinas porque denotan la fragilidad de los otros
El deseo de no opinar es más fuerte que la sinceridad de los vástagos competidores
Y mientras tanto, sigo conformándome en el valle de anónimos

lunes, 13 de diciembre de 2010

BIUTIFUL

Tengo que confesar que he estado perdido durante más de un mes, de este mi camino. A veces mantenerlo alimentado cuesta horrores, por razones ajenas, pero lo vuelvo a retomar con este post en el que voy a hablar de cine.

La película en cuestión es Biutiful, la última producción del mexicano Iñarritu después de su ruptura asociada con Guillermo Arriaga.

Acudí al cine con la mente pura, sin contaminación alguna de información sobre el film. Necesitaba apreciarla totalmente virgen de prejuicios. Iñárritu es uno de mis cineastas actuales favoritos y me despertaba mucho la curiosidad, entre otras cosas, disfrutar de la actuación de Javier Bardem y de la visión de algún que otro conocido que había participado unos segundos en el metraje.

Al salir de la sala me quedé sin palabras. Mi acompañante echa un paño de lágrimas y yo sin saber digerir tanta crudeza y belleza al mismo tiempo, por lo que denominé a la película como una cinta crudamente maravillosa. Los motivos por los que admiro el film de Iñárritu son muchos y los expondré más adelante. Pero me gustaría antes ofrecer unas cuantas reflexiones sobre las críticas vertidas por los entendidos sobre esta película. Cual fue mi asombro cuando acudí a leer las más afamadas voces cinematográficas de este país, y del otro y todas despotricaban sin ton ni son sobre la obra.

Primeramente le echan en cara a Iñarritu que sin Arriaga no es nadie y que su guión es blando en muchos instantes. Vale: no está Arriaga, y yo me pregunto ¿Y qué? Cierto es que ambos formaban un tandem maravilloso, pero la libertad de Iñarritu para con esta nueva historia no sólo huye de la antigua estructura que impregnaban los textos escritos por Arriaga, sino que no le van a la zaga e incluso la mejora, en mi opinión, fabricando, la mejor película del director hasta la fecha. Una historia narrada esta vez de una forma lineal e impecablemente contada en cada plano, en cada diálogo y en cada gesto del grandioso Bardem. Además Arriaga ya mostró síntomas de dibilidad en Babel que se refrendó en su primera película como director, la floja, lejos de la tierra quemada

Segundo: Lo acusan también de valerse de la miseria para montar esta historia, de contar historias de miserables con la intención de arrancar la lagrimita y de presentar una Barcelona muy diferente a la que se conoce. Miren, el gran Woody Allen, ya se encargó de exhibir en su película Vicky, Cristina, Barcelona, las maravillas de esta ciudad, pero Iñárritu acude al corazón de Badalona, a los bajos fondos barceloneses, para contar esas otras historias que muchos quieren ignorar, para no sentirse tan mal consigo mismos. La explotación a los inmigrantes, las mafias chinas, el cáncer, los malos tratos, las prostitución. En ningún momento de la película tengo la sensación de que el director haya elegido estos temas para simplemente hacernos sentir mal sino que estos temas son los que vivimos día a día en la calle y a los que muchos quieren darle la espalda. Quizás esos críticos apoltronados en sus butacas cómodas y elegantes no quieran ver tanta miseria para no remorder sus conciencias. La Barcelona de Iñárritu , que por cierto, ya ha afirmado que le parece la ciudad más bonita del mundo, es la Barcelona, racial, cosmopolita y real de hoy en día, no la “tipical spanish” que siempre venden a los extranjeros y en eso vuelve a acertar el mexicano, sin que en ningún momento de la película se hable de la ciudad sino todo lo contrario, que la ciudad hable por sí misma.

La historia cuenta el viaje de redención de un padre que vive con sus dos hijos pequeños, en un pequeño piso. Apenas tienen para comer y Bardem, el padre de las criaturitas vive del negocio de las fabricas chinas de explotación y además cuenta con el don de comunicarse con los muertos. Esta nueva introducción de lo sobrenatural, es inédita en la filmografía de Iñárritu y muy cercana a la cultura de los muertos en México. Lejos de desentonar, es un elemento clave y esperanzador dentro de la película.
Bardem es diagnosticado de cáncer y a partir de este momento lejos de cambiar su estilo de vida , su tarea se centrará en buscar el mejor futuro para sus hijos cuando él no esté, una vez que la madre de estos es una prostituta bipolar que apenas se puede hacer cargo de ellos. Con esta premisa, se construye la trama repleta de miserias reales.

Iñárritu esculpe con cada uno de sus planos una obra maestra reforzada por una excelente fotografía y una maravillosa banda sonora firmada por Gustavo Santaolalla.
Gran película, grandes actuaciones, y para mí, una de las mejores que he visto en este año. Bardem ya se llevó la Palma de Oro en Cannes por su interpretación. Si algo nuevo con llega para mí pase lo que pase, es ya favorita para el Óscar y muchos premios más. Si no, tiempo al tiempo. Siempre y cuando no se trate a esta película desde los prejuicios cinematográficos.

lunes, 1 de noviembre de 2010

EL OTRO HOMBRE


Por fin veo al otro hombre levantarse por la mañana. Hoy no arrastra sus pantuflas de colores amarillos y cuadrados a juego. El sol aún no ha aparecido detrás de la valla. Las golondrinas vuelven después de varios días de asueto. Él se ríe mientras la tostada con mermelada le cubre la saliva del último día. Lo sabe y se prepara. El último baño de espuma, el último amanecer trajeado y el último clavel en el jarrón y su reloj en el plato. Suena el teléfono y todo se detiene. Luego....la luz resplandeciente le ciega....

jueves, 21 de octubre de 2010

EL CHICO DE LAS ESTRELLAS

Se pasaba las noches mirando las lunas bañadas en el reinado de las neblinas de la noche. Como si el satélite selenita se tomara un baño turco más allá de los límites del barrio de Galata. Recordaba las miles de veces que había paseado por la zona baja, la más arrimada al Bósforo, donde contemplaba las numerosas tiendas de buceo que le animaban a zambullirse en las aguas. Pero esta vez su Skyline no se componía de las picudas torres de las mezquitas azules. El viento le hacía perder un poco el aire de nostalgia que sentía desde que había dejado Estambul hace dos años. El frío era más húmedo así que para apaciguarse se había comprado un aparato finlandés para fotografiar estrellas. Su ordenador se había convertido en un mapa esquemático de la bóveda celeste. Orión visitaba de vez en cuando a Casiopea en su carpeta de constelaciones y las variedades de luna coqueta tomadas desde su azotea, se asemejaban a la que alguna vez había visto en el desierto. No hablaba aún español, pero salió al 24 horas de la esquina a buscar algo de comida. En el mostrador le esperaba ella. Aquella dependienta de nariz y orejas puntiagudas, pelo rojizo y sonrisa encajada. Su universo se hizo pequeño, las estrellas de su ordenador se volatizaron en pixeles perdidos. Hola, le dijo con un torpe acento. Venía de otro planeta, después de tanto buscar en el cielo, había encontrado la paz en la tierra.

miércoles, 13 de octubre de 2010

ENTREVISTA A CARLOS SALEM


Su imagen va ligada a su peculiar pañuelo negro que cubre su cabeza. Hace unos días tuve el placer de entrevistar a Carlos Salem, escritor argentino afincado en Madrid desde hace tiempo. Estuvo de visita por la isla para visitar la feria del libro africano en Tenerife de mano de la Editorial Escalera que regentan mis amigos Dani y Talía. No tuvimos tiempo para tomarnos una cerveza pero sí para que él se fumara un pitillo y habláramos de su oficio como escritor y cuentista. "Yo lloré con terminator 2 "o "Yo también puedo escribir una jodida historia de amor " son dos de los curiosos títulos de sus libros de relatos publicados por esta editorial, que seguramente no dejarán indiferente a sus lectores.

A Carlos SAlem se le puede seguir en sus blogs http://www.mataryguardarlaropa.blogspot.com/ o www.el huevoizquierdodeltalento.blogspot.com

lunes, 4 de octubre de 2010

DISTANCIAS DE LO COTIDIANO



Divago entre conversaciones al 6% T.A.E
Entre futuros amarrados a índices bursátiles putos e hipotecas asesinas
A cuentas corrientes que sacan la sangre a gente incorriente
Esas que edifican un presente bastardo en tu Nasdaq de partisano.

Consolándote por un mañana prefabricado, te lames las heridas
Yo no soy tonto, soy gillipollas, te autoflagelas , mientras te estrellas la cabeza en la cola de la administración de lotería y tu pantalla plana Led no cumple tus expectativas.

Mientras gritas a los cuatro vientos que eres socialista, moralista, ateísta, partidista, pesimista, optimista, clasicista, anarquista, populista, nacionalista, budista, mahoista mentalista, fetichista... sin saber que tu nada..ya nada dista.

domingo, 3 de octubre de 2010

TRABAJO



Desde entonces en su trabajo ya no fue el mismo.

La taza de café se había disuelto creando en sus pozos su futuro laboral. El ordenador parpadeaba a la espera de un nuevo INTRO que nunca llegaría. Había sucumbido en el mismo lugar. Su mesa diaria, frente a su ordenador diario, en su silla diaria que ya esculpía la forma de su culo diario. La yema de sus dedos evolucionaron en teclas negras y su oreja derecha se había transformado en auricular de teléfono con número de extensiones eternas por los siglos de los siglos. Su cara se erguía extensa sobre su perfil. La espalda recta, la mirada perdida en la pantalla, como si se hubiese convertido en un maniquí adulterado. A fuera, en la calle, se oían los gritos pasados de Huelga General pero las pancartas ya se habían carbonizado.

viernes, 17 de septiembre de 2010

DEPORTACIÓN PAR SARKOZY

Deportaciones masivas de gitanos.

Estos días no he dejado de sentir un escalofrío leyendo en los medios de comunicación los datos de la campaña de deportación de gitanos de Nicolás Sarkozy. La mecha de Auswitchz sigue latente, aunque esta vez sin barracones o cámaras de gas. Ayer el Parlamento Europeo tuvo una gran oportunidad para tirar de las orejas al dirigente galo y castigarle por su política intolerante y nazi. Solo el presidente Durao Barroso mantuvo una posición lógica de alguien que se quiera llamarse defensor de los derechos y libertades que pregonan los europeistas. Sin embargo, el tirón de orejas se ha quedado en amenazas y en un “dejémoslo para mañana”, que hoy tengo otros asuntos que atender. Típico de las políticas tipo G-8 y de sus secuaces perritos falderos, entre ellos la propia U.E.

Los otros 27 líderes han mirado para otro lado, incluyendo el cadáver político de José Luis Rodríguez Zapatero, que acojonado ante su política de improvisación, prefirió apoyar a Sarkozy, no vaya a ser que lo deje en la estacada y los gabachos le den más por el saco de lo que le dan. No está Zapatero para perder más simpatizantes a estas alturas.
Esta es otra muestra más de que el “socialismo” que predica ZP hace tiempo que se quedó a medio camino de la derecha y sin un rumbo ideológico. Una política donde prolifera el sálveme quien pueda.
Muchos podrán esgrimir que se “jodan” esos gitanos, ellos son más racistas que Sarkozy. Sí, es cierto que la etnia gitana no es de las más tolerantes si tomamos en cuenta sus tradiciones y morales, algo igualmente reprochable, pero en este caso, no se trata de predicar el ojo por ojo, diente por diente. La deportación de personas debido a su etnia o procedencia, es un delito ante las libertades de libre circulación. Una vez más una libre circulación amparada en el dinero y no en las personas...el gran engaño de la Unión Europea. Claro que sí...los otros 27 no dicen nada...tienen miedo a que Francia, una de las potencias mundiales, les de la espalda, algo que otros muchos pensarán que no se pueden permitir por cuatro gitanillos de mierda.

BUSCANDO....MARCHITANDO..

Me marchito..buscando....
Será que NADA a dejado de girar sobre TODO
Perdiéndose en un movimiento de traslación...

34 canciones para la redención...
34 capacidades para proceder...
You are everything…You are… my Everything
You are..ironic…

Wisconsin queda aún muy lejos para fardar
Seguiré buscando...
Espera...
El sendero aún es leve.

martes, 14 de septiembre de 2010

LLÁMAME VIENTO

La entrevistadora estaba buena sí. Había preparado sus mejores armas para captar mi atención y quizás la de su morbosa audiencia sedienta de tetas. En estos casos mi ego no daba para tanto. Su colección de reclamos comenzaba en sus pupilas: lentillas de color verde, escotazo negro y chaqueta blanca ceñida a dos poderosas razones. Lo golpes bajos los daba con zapatos de tacón y una cara de hija de puta recién salida del infierno. Walter se tomaba aquello como un juego, los años de experiencia le sobraban de aquel instante. No se fiaba un pelo de ella porque con lo que contaba solo se podía vender mierda.


Ella:


Señor Domínguez. Usted ha estado en numerosos conflictos a lo largo del mundo. Afganistán, Bosnia, Palestina, Congo...¿Qué lleva a un periodista a tomar esta decisión y jugarse la vida?


Walter:


me gusta vivir las cosas en primera persona. Sentirme parte de lo que sucede, saber que estoy metido en el ojo del huracán, para luego contarlo al mundo.


Ella:

¿Eso no le resulta un tanto egocéntrico?


Walter:


Depende de cómo se mire. Si la miro le puedo preguntar cuánto le han costado...


Ella


No me lo pone muy fácil..


Walter


¿Usted es la que pregunta no?
Ella
¿Me va a responder?
Walter
Lo que hago no es para glorificarme. Es algo que los que estamos allí no podemos explicar. Hay que estar allí para comprenderlo. Cuando algo pasa, siento la necesidad de acudir y contarlo.
Ella
Hasta el día en el que se convierten en los protagonistas de la noticia. Como sucedió con la muerte de su compañero Malcom ¿ No es cierto?
Walter
Seguro que uested nunca ha salido de su mesa de la redacción por miedo a ensuciarse sus bonitos zapatos ¿Verdad?
Ella
Pensaba que era yo quien le entrevistaba a usted.
Responda.¿Es cierto que usted fue quien le convenció para que saliera a cubrir aquella manifestación y en la que finalmente murió de un disparo?
Walter
Váyase a la mierda.
Walter sale del plató delante de sus pasos. Se dirige a coger el coche. El solitario parking aún huele a húmedo. Acaba de lloviznar y el suelo resbala. Cuando abre la puerta de su coche. Dos individuos lo llaman por su nombre con acento extranjero. Se gira y ya no ve nada más.
La sangre recorre el suelo mojado del aparcamiento. Con una bala en la cabeza, allí yace Walter Domínguez, un daño colateral más del periodismo arriesgado. Un zombie que todo el mundo olvidará pasado mañana cuando ya no sea noticia.
PD: En cada segundo, todo cambia, las ilusiones, las decisiones que tomamos, los pensamientos que construímos...las cosas toman otra dirección. Como un instante en un pestañeo de ojos...como el viento ...que nunca sabes con certeza con qué fuerza volverá a soplar o en qué dirección la próxima vez. Sin embargo hay un momento en el que las ráfagas dejan de soplar y todo vuelve a la calma infinita.

jueves, 9 de septiembre de 2010

UNA MUERTE EJEMPLAR

Ramiro vestía un traje a medida. De color negro, con camisa blanca y una rosa en la solapa. Al más puro estilo de otras generaciones desgastadas. Llegó a la ciudad con el aura ennegrecida por el paso de los años a la sombra. Con las cenizas de su madre recién fallecida bajo el brazo y a la espera de reposar en el agua de la bahía. Allí era a donde se dirigía. La parada del metro ligero que lo llevaría hasta allí y donde esperaba sentado, pintaba un lúgubre marco de luz de opereta, como si estar sentado allí, fuera una sesión de interrogatorio. Como si las miradas de todo el mundo se centraran en él gracias a un cañón de luz intermitente que iluminaba su rostro huesudo de pan y agua. De pronto una pareja de polis de patrulla se dejó ver pasando justo delante de él. Uno de los agentes de policia lo miró con fijeza. Ramiro, apartó la vista a un segundo término donde se sentaba otro futuro pasajero de próximas paradas. La pareja se deslizó por las escaleras mecánicas rumbo a la superficie y Ramiro respiró con cara de satisfacción muda.

Una imagen totalmente diferente a la del individuo que devoraba su ardores de estómago con eructos de Clipper de fresa al otro lado del banco. Era un tipo orondo de asco, que se limpiaba los trozos de papa frita que se le adherían a sus labios gruesos y grasientos. De vez en cuando se giraba y esbozaba una ligera sonrisa de Fritolay. A Ramiro le repugnaba. El metro se acercaba, el orondo se levantó con rapidez extasiada después de tanto esperar. En ese preciso momento Ramiro se alisó el traje, se levantó y aprovechó la ocasión. El individuo notó un ligero roce en su espalda y cayó a las vías. El vagón del conductor le reventó la cabeza, pocos metros más tarde se detenía con el pasaje gritando de pánico, con el parabrisas funcionando e impregnando el espejo de sangre. Ramiro sacó su rosa de la solapa y la lanzó al vuelo. Cayó en el hueco de las vías rojas. Luego tiró la bolsa de papas fritas a la papelera y se fue tranquilo. Prefirió ir andado y disfrutar del paseo hasta la bahía donde tenía pensado esparcir las cenizas de su madre.

martes, 7 de septiembre de 2010

CUADERNOS

La chica se parecía a Misa Loeb, sus gafas de pasta negra limitaban la frontera de unos negros ojos tímidos donde se escondían las miradas desde el otro lado del mercado. Ella ni se podía imaginar que Fahim lo sabía, y es más, jugaban al ratón y al gato en sus fantasías diarias pese al infinito que las separaba. Al día gozaban de dos minutos de libertad...una libertad medida por la llegada de la oscuridad de la noche, donde los motores de los generadores eléctricos validaban sus susurros de deseo en el callejón trasero de la librería de Abdel, donde su padre despachaba las noches leyendo el Corán a sus ocho hijos varones. Atardecía en Amman y Fahim, jordana, y Misa, como ella la llamaba, americana, deambulaban en besos diabólicos, al límite de la delgada línea que separaba Alá y Jesús. Pero eso a ellas, ya no les importaba.

lunes, 6 de septiembre de 2010

RECHARGE


Su vida era una ordenada rotación de ánimos prefabricados así que no titubeó en extender su vista más allá de la falda de la dependienta de la librería electrónica. Una falda azul marino intenso que extendía la sombra de aquellas piernas en una pequeña silueta naufragada en su imaginable universo de historias que pudieron ser en un instante pero que se esfumaron en dos viñetas en blanco y negro. Así, a la hora de pagar, las pestañas de la morena se tiñeron de negro tinta y su intento se esfumó con la firma digital en el panel de pago.

Hacía semanas que había configurado su iphone para posibles citas pero todas quedaron en excusas de 3G sin satélite alternativo. Así que ese día tampoco iba a ser el suyo computarizó. Diseñó su camino a casa con su GPS por si sus pasos le engañaban y sus soliloquios le tendían una trampa trapera. No pudo evitar echar mano del mp3 para hipnotizar su camino. Cuando llegó a casa el holograma de Ava Gadner desnuda le sorprendió. Luego, en su memory caché, imaginó a la librera morena con su ropa interior. La alarma de pensamientos insanos saltó de inmediato, así que tuvo que quitarse el chip y apagarse por un rato. Colocó el Iphone en stand by y se sentó para recargarse de cara al día siguiente. Aún tenía chance para 5000 días más.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

CENSURA TELEVISIVA EN TURQUÍA

Hola a todos.
He vuelto después de un periplo vacacional por Turquía. A lo largo de las próximas semanas hablaré de este magnifico país, rico en cultura y tradiciones y de los lugares que visité. Pero comenzaré relatando algunas anécdotas que me pasaron en este país que pretende o pretendía ser europeo.
Me hospedé en Estambul pero después de unos días decidí adentrarme en el interior del país. Para ello compré un billete de guagua para viajar a Efeso y Pamukkale, dos ciudades históricas al sur de la península de Anatolia. El trayecto era nocturno y duraba 12 horas en línea regular incluído un transbordo en ferry para cruzar el mar del Mármara.
Doce horas dan para mucho y sobre todo para entender un poco la idiosincracia de este país. Viendo la televisión turca flipé en colores. Dos películas me bastaron para entender que no estoy en un país totalmente democrático y mucho menos laico como pretender dar a conocer sus políticos, aunque si hablamos de democracia, tampoco España está para tirar cohetes, pero a lo que iba. En mi trayecto pude ver dos películas que emitían en un canal de la televisión turca. La primera de ellas Indiana Jones y al última cruzada. Todo cinéfilo y no cinéfilo sabe que esta película cuenta con una excelente secuencia de acción con una persecución en lancha motora por los canales de Venecia. Bien, en esta secuencia Indy es perseguido por una secta turca que no deja de dispararle en todo momento. Pues bien, la censura turca se carga de cuajo la secuencia al igual que otras similares a lo largo de la película. Aún sin salir de mi asombro , el conductor cambia de canal y observo una obra de teatro de comedias de situación. Transcurren los minutos y veo que la trama principal de la obra se basa principalmente en burlarse de las mujeres o tratarlas como una marioneta, y es más, hasta las abofetean y empujan mientras el público se ríe con estas situaciones. No me hace falta saber lo que dicen, con lo que veo me basta para indignarme hasta la médula.
Pero aún hay más, luego echan mi admirada película Revolutionary Road. En la última secuencia en la que la protagonista interpretada por Kate Winslet se practica una aborto y en un plano de travelling en retroceso podemos ver su falda con una mancha de sangre. El censor de turno no duda en censurar dicha imagen difuminándola con un círculo. Sin tiempo para digerirlo, a mi lado una pareja de jóvenes franceses que he conocido cuando subía a la guagua, se besan acarameladamente. De pronto, justo detrás de mí, una mujer con un velo islámico comienza a gritar y a recriminarles que no lo hagan, estamos en Ramadán. La mujer se desgañita contra los franceses hasta que se calma. Prosigo mi marcha y en la siguiente parada de descanso, la mujer se levanta para bajar de la guagua, atónito observo como en la parte inferior de la gabardina que le cubre hasta los tobillos, se extiende una gran mancha de sangre. Atónito vuelvo a fijar mi mirada en la tele. Esta vez no hay censura, en la obra de teatro siguen golpeando a las mujeres para el descojone general del público. Aún quedan 8 horas de travesía, así que intento colocarme como puedo en el sillón y echar una cabezadita con el miedo en el cuerpo y esperando que la mujer no me agarre por el cogote al ir en pantalones cortos mientras duermo.
PD: Turquía se autodenomina país laico y pidió la adesión a la Unión Europea. Mucho tendrán que cambiar las cosas para que eso se cumpla.

lunes, 19 de julio de 2010

SALVAR LOS CINES EN MARRUECOS



Hace unos meses estuve en Marruecos, concretamente en Marrakech. Allí conocí uno de los primeros cines del país, hoy en día cerrado. ComO ocurre aquí allí también han sufrido el cierre de los viejos cines. Por eso se ha creado una plataforma llamada Save de cinema y Marocco para intentar salvarlos y que se reabran. Yo estuve en uno de esos cines...esta fue mi vista.

miércoles, 14 de julio de 2010

SIEMPRE QUISE HACER UNA ROAD MOVIE


Es verano y hoy apuesto por un poco de humor. Este cortometraje lo grabamos con unos amigos hace una par de años con la sana intención de retarnos a realizar una comedia con lo difícil que resulta eso y riéndonos de nostros mismos. Fue tremendamente divertido, por lo menos para mí, participar de él, me lo pasé de lo lindo, y luego me reí viéndolo.

Esto es un estreno mundial...en la red...je je je espero que os guste tanto como a mí me gustó participar.

La idea era parodiar una típica Road Movie americana pero realizando una especie de decálogo con los tópicos de este tipo de pelis...que comentan dos críticos especiales en voz en off.

lunes, 12 de julio de 2010

PAREADO DESALMADO

Me destrona el dedo en una boca tatuada
Me provoca el pálpito de no sé qué será de mí mañana
Me destiñe la vuelta al fracaso de los dados
Me soporta la suerte esquiva de los abrazos flacos
Me engolosa la miel curtida de mañanas serenas
Me acojonan los consoladores desarmados en armarios de cuentas pendientes
Me tientan los ocasos de calamidades enamoradas en un minuto de descaro

La falta de paciencia en un monte envenenado
Y los años encontrados más tarde en la nevera
El sendero no es tan largo
Pero me largo de esta mierda de verso que ya no me aguanta ni un asalto