martes, 27 de octubre de 2009

SHAKIRA RAPSODA


El profesor la mira por encima de sus gafas. Cuando Lara se levanta de su pupitre contiene la respiración. Clase de practicas de primer de filología Hispánica en cualquier universidad de España. La práctica consiste en recitar textos hermosos en la clase de poesía contemporánea. Lara se ha vestido para la ocasión. Mini falda con tirantes que tapan sus pezones bajo un top negro de color amarillo. Pantalones de licra ajustados de color negro. Melena rubia a la altura de la cintura. Botas de cuero hasta la rodilla. Lara sube al estrado. El profesor espera expectante. Lara saca su texto hermoso. Y comienza el recital..." La Loba " de Shakira.


Una loba en el armario

Tiene ganas de salir

Deja que se coma el barrio

Antes de irte a dormir

Tengo tacones de aguja magnética

Para dejar a la manada frenética

La luna llena como una fruta

No da consejos ni los escucha

Llevo conmigo un radar especial para localizar solteros

Si acaso me meto en aprietos

también llevo el número de los bomberos

ni tipos muy lindos ni divos,ni niños ricos yo sé lo que quiero

pasarlo muy bien
y portarme muy mal en los brazos de algún caballero

Ella sonríe, sus compañeras aplauden. El profesor duda unos instantes en abandonar su cátedra o dedicarse a la recolección de caracoles para vendérselos a los guachinches (Restaurantes de comida casera)

viernes, 23 de octubre de 2009

NOCHES TATUADAS

NOCHE 1


Era Octubre, las calles estaban húmedas y oscuras, la electricidad se había ido en toda la ciudad. Una tormenta se aproximaba, los jóvenes borrachos paseaban sus litronas, esperando a beberse el agua de la lluvia. Solo en las esquinas se resguardaba el calor. En una de ellas, Cándido y Laura ahogaban sus lenguas en besos ciegos. Poco después empezó a llover y sus lenguas se comieron la noche. Una semana después dejaron de verse. Ninguno de los dos supo nunca realmente la razón.
NOCHE 2



Su esposa Marga bebía de su misma cerveza mientras los Chemical Brothers le doraban el tímpano. Bailaba con los brazos en alto, sujetando el cuello de la botella, con los ojos cerrados y con la camisa ajustada alejándose centímetro a centímetro de su ombligo mientras del techo caían gotas de sudor condensado. Santi, su marido, la miraba con deseo desde la barra. Su amiga Julia apareció con su pelo a lo Emo y su camisilla blanca que dejaba desnudos sus hombros. Había cambiado mucho para sorpresa de Santi. Ella le dio dos besos etílicos, el la agarró de la mano y la llevó al baño de caballeros, la aprisionó contra la pared y saboreó sus labios en carne viva, luego aún con los labios mojados, se acercó a Marga que seguía ciega, danzando al ritmo de los Chemicals, y se la llevó fuera. Acabaron haciéndolo como posesos en el 4x4 familiar.
NOCHE 3
Las estatuas que adornaban las calles de Florencia, eran distintas en la noche. Se habían convertido en guardianes de sus pasos. Los Medici deambulaban en las sombras y él saludaba al pasar a las chicas guapas con un educado Bona note senorigna con acento escocés. El mármol blanco y sucio de la catedral le recordaba al Halcón Milenario de Han Solo y en su puerta se apostillaba para escribir las cartas a sus amigos de las tierras altas de Escocia. Se durmió junto al Ponte Vecchio hasta que algo le despertó. Estaba completamente desnudo. Intentó taparse con un pequeño cartón de fruta para resguardarse pero fue en vano. Varias chicas a las que había adulado a su paso por el puente se rieron.
Al día siguiente, los Carabinieri no daban crédito a sus ojos, la skirt (falda escocesa) del individuo colgaba del dedo índice del David de Michelangelo. Ni la policía ni los encargados supieron como fue a parar allí y muchos menos como eludieron las altas medidas de seguridad. Algunos dicen que fueron las estatuas de los Medicis, otros le echaron la culpa al fantasma de Dovtoieski. Otros se lo atribuyeron a locos anarquistas o vándalos gamberros. El escocés prefirió callar, aunque cada noche la bellas signorinas le ven en el Ponte Vecchio esperando a que aparezca el ladrón de su falda, cantando con su guitarra al pasar de las bellas signorinas "Bona Note, Bona note".

miércoles, 21 de octubre de 2009

KEROUAC EN EL CAMINO


Hoy se cumplen 40 años de la muerte de Jack Kerouac. Uno de los autores más importantes de la generación Beat. Jack escribió lo que se considera la Biblia de esa generación: la novela “ On the Road” título en el que me inspiré para titular este blog.
Vivió de manera hedonista junto a las drogas, el jazz y la poesía que le llevaron a recorrer en coche todo Estados Unidos hasta la frontera de México

Estas son algunas frases extraídas de su famosa novela.
De pronto él y yo vimos el país entero como si fuera una ostra abierta; y tenía perla, ¡tenía perla!”
- “Eramos dos héroes derrotados de la noche occidental” - “Flores santas flotando en el aire, eso eran todos aquellos rostros cansados en el amanecer de la América del Jazz”
- “Todavía nos quedaba mucho camino. Pero no nos importaba: la carretera es la vida”.
- “Un poco más allá se notaba la enorme presencia de todo Méjico y casi se olía el billón de tortillas friéndose y soltando humo en la noche”.
- “Estos individuos eran indudablemente indios y en nada se parecían a los Pedros y Panchos del estúpido saber popular americano
-" Pero entonces bailaban por las calles como peonzas enloquecidas, y yo vacilaba tras ellos como he estado haciendo toda mi vida, mientras sigo a la gente que me interesa, porque la única gente que me interesa es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que arañas entre las estrellas."

Hoy ABC publica un interesante
artículo sobre este hombre que no dejó indiferente a nadie con su forma de pensar y de vivir la vida.
Yo, en su memoria, siempre seguiré...en el camino.


martes, 20 de octubre de 2009

UN BIEN DE INTERéS CULTURAL SOLO DE LA IGLESIA


Este es el cartelito que me he encontrado en la puerta de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, en San Cristóbal de La Laguna en Tenerife. No es que yo fuera a rezar precisamente, ni mucho menos, ¡Válgame Dios!
Resulta que, independiente de que sea la casa de Dios, esta iglesia fue declarada Bien de Interés cultural en el año 1986. En su interior coexisten numerosas piezas de alta riqueza artística y un gran fresco de Mariano de Cossio con alegorías a San Pío en la batalla de Lepanto o la curación de un paralítico por la Virgen de Candelaria: Patrona de Canarias.
Además aquí yacen enterrados en sus tumbas, miembros de familias importantes que vivieron en la ciudad como la del corsario Amaro Pargo ¿Han visto alguna vez una iglesia con lápidas con el símbolo pirata? Pues esta los tiene.



Movil-fotografia: Ivan Lopez. Unas calaveras piratas adornan el suelo de la iglesia

¿Realmente creen que esta iglesia es o no es un museo?

Que respeten primero ellos.

domingo, 18 de octubre de 2009

19 OCTUBRE, DÍA DE LOS QUE PERECIERON EN EL MAR

Hoy domigo he viajado a Fuerteventura. Hasta aquí he llegado gracias a la invitación de mi buen amigo Luc André, secretario de inmigración de CC.OO en Canarias. La semana pasada sonaba mi telefóno y al otro lado del hilo, me animaba para que participara en unas jornadas a favor de rendir honores a las personas fallecidas en el mar en esta tragedia humana. Así que me propuso que volviese a proyectar el corto documental Dueños de una Esperanza que realicé hace tres años cuando Canarias vivió la gran crisis de los cayucos donde 32 mil personas llegaron a las islas en patera y en laque más de diez mil perecieron en el mar intentando conseguir una esperanza mejor. Este año ha descendido un 70% la llegada de estas embarcaciones a Canarias, motivadas principalmente por la crisis económica y no por el supuesto cinturón militar Frontex que Europa creó en su día para blindar y extender las fronteras europeas navalmente militarizadas hasta más allá de las costas de Mauritania.

Precisamente ahora, muchos colectivos pretenden con estas jornadas que se conmemore el 19 de octubre como día en honor a las personas fallecidas en el mar. Esta iniciativa se complementa con la celebración de varios actos y una vigilia en la playa de Puerto del Rosario, junto al paseo Marítimo, con la entrega simbólica de rosas a la orilla del mar.

Mis sensaciones fueron muy buenas, pese a que la sala no se llenó, volví a sentirme útil para la comunidad. El discurso que pude oír de algunos inmigrantes que se encontraban en el lugar no había cambiado pero me llamó la atención el de un senegalés que abogaba porque los propios africanos llegados en patera, afrontaran su responsabilidad e intentaran cambiar el futuro de sus países desde occidente.
Ellos siguen apostando porque la esperanza del futuro no esté fuera de África sino que África sea la esperanza.

sábado, 17 de octubre de 2009

PUNSET Y LA MANADA



La manada. Con este concepto se refiere a nosotros, pobre mortales, Eduardo Punset, televisivo y famoso divulgador científico gracias al programa televisivo Redes. Punset andaba por Tenerife aprovechando su participación en un foro económico en el que habló de la felicidad en tiempos de Crisis. No quise desaprovechar la ocasión y me acerqué a su conferencia como mis dos mejores armas. Un grabadora, una libreta y un bolígrafo, esperando tener unos breves minutos de amabilidad al final, un final que acabó en decepción para mis intereses y que más adelante relataré.

La cuestión a tratar pues, era La Felicidad en tiempo de crisis. La sala de conferencias albergaba una manada de seguidores idólatras del célebre científico, que no pararon de aplaudir y reír sus ocurrencias. Después de oírle, definiría a Punset como un encantador divagador. Despachó su charla sobre la felicidad con mucho humor y naturalidad, sin dejar , eso sí algunas frases interesantes como " La primera condición para poder ser feliz, es tener la sensación de que controlamos algo en nuestra vida." Desde ese punto de vista afirmó que " en tiempos de crisis la manada siempre elige a los más jóvenes como líderes poniendo como ejemplo el caso de Barack Obama. Y que la carga emocional de las decisiones en tiempos de crisis es mucho mayor" .
La manada, alrededor de unas seiscientas "reses" seguía atenta sus evoluciones en el estrado hasta que se puso a hablar de la conciencia, afirmando que las mayoría de las decisiones que tomamos son inconscientemente ya que si fueran automáticos podríamos morir. Ejemplo: Si respiráramos conscientemente llegaría un punto en el que nos ahogaríamos.

En definitiva, las conclusiones que rigió en su conclusión final fueron que para que seamos felices en los próximos 20 años deberíamos reformar la educación adaptándola a que los maestros eduquen el corazón de la gente. A que no se formen a trabajadores sino a ciudadanos y que cuestionen en común sentimientos como la rabia, el placer, el odio, el gusto o el asco, de los que nunca se habla en las escuelas.

Tras su discurso me acerqué a la mesa donde durante mas de 45 minutos estuvo haciéndose fotos, firmando y dedicando libros, mientras los halagos componían la banda sonora del instante. No salí de mi asombro cuando una de sus admiradoras intentó venderle una casa en Barcelona, mientras otro individuo con una camiseta verde no se despegaba de su sombra.


Despues de soportar estas adulaciones. Sonia, una compañera de un diario local y yo pensamos que llegaría nuestra oportunidad, pero la cara de Punset cambió al oír la palabra "periodistas" . El mismo Punset alegó en su charla que el hombre y al mujer se diferencian en su pensamiento porque las hembras controlan su vida por eventos y los hombres controlan los minutos.


Efectivamente la premisa se hizo clara cuando mi compañera y yo le mendigamos un pequeño instante para unas preguntas. Ella consiguió una respuesta hasta que la señora que le quiso vender la casa anteriormente se entrometió para comentarle una vanalidad estúpida. Mi compañera tuvo suerte, consiguió una frase y media. Yo no tuve tanta, le pedí tres minutos, su respuesta fue que estaba agotado. Efectivamente, nosotros, los hombres pensamos en minutos. Y me marché de allí con la sensación de ser un bicho raro por el mero hecho de haberme presentado como periodista. Será que no formaba parte de la manada.

miércoles, 14 de octubre de 2009

LOS COMENSALES

Nunca llegué a imaginar que pudiera sentarme en la mesa con una cohorte de personas de las demominadas “vips” “personalidades”, o como quieran llamarse a estos individuos, políticos, escritores, directores de instituciones, catedráticos de universidad, alcaldes, concejales y demás prole pública y privada a los que acompañaba en la mesa.

Mientras unos dialogaban sobre sus logros, sus proyectos de futuro y de su vida social y cultural. Yo, Julián Navas, miraba absorto mi copa de agua mineral. Pequeñas partículas de H2O burbujeaban después de que el camarero la hubiera llenado cinco segundos antes. A mí alrededor los comensales seguían charlando animosamente de lo suyo. Yo trabajaba como periodista para un pequeño portal de Internet. La reunión gastronómica se había llevado acabo después de un bodrio de conferencia sobre el estado de la economia global. Aún, con mi libreta echando chispas, no lograba explicarme por qué coño había aceptado aquella invitación. Quizás porque a los políticos les convenía: siempre es mejor tener a un periodista de tu lado que dejarlo a su libre albedrío, sin preguntas incómodas. Sería peligroso que pudiera inmiscuirse en asuntos relativos a la búsqueda de alguna verdad perdida o camuflada.

Lo cierto es que nadie me hacía ni puto caso, así que empaticé con el ambiente y tampoco hice ni puto caso a nadie. Algunos de los anfitriones se habían encargado de presentarme como un periodista de gran profesionalidad simplemente para aparentar o quedar bien ante sus invitados. Sus intereses se podía descifrar en sus miradas perdidas, en sus blandas estrechadas de mano. Pero algunos me miraban con cara "pero este quién es" , máxime cuando todos me superaban en edad y condición. En ese momento eché de menos a mi amigo Gregor Samsa para comentarle la situación y sentirme menos extraño.
Pasados los brindis y los entrantes, que me vinieron de lujo, ya que no había cenado todavía, uno de los anfitriones se dirigió a mí para preguntarme que me había parecido la conferencia. Me levanté y le espeté: "muy interesante, y ahora disculpen pero me tengo que marchar señores. Un placer." Salí corriendo de allí intentándome quitar de la muela un cacho de tortilla que se me resistía.

martes, 13 de octubre de 2009

CINCO MINUTOS CON MANUEL VICENT


El valenciano Manuel Vicent y el canario Juan Cruz se reunían en el Puerto de la Cruz invitados por el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, con motivo del día de la Hispanidad. Ambos escritores y periodistas dialogaron sobre el Mediterráneo,el Atlántico y en definitiva, sobre la realidad. La disertación del castellonés regaló algunas frases que, a nosotros los periodistas, nos gusta enmarcar en un titular que bien pueda resumir todo lo que se habló alli por espacio de una hora. Hubo varios.

- "El Mediterraneo es un mar ensangrentado, es la armonía dentro del caos"
- "El periodismo es el género literario del S.XX"
- "Ulises es el creador del hombre occidental"
- "Eres lo que la gente cree que eres"
- "Vivimos en un circo"

Al final de la charla me escurrí entre el abarrotado salón de conferencias. Copas de vino, comentarios, fans en busca de una foto, calor agobiante. Una foto por aquí otra por allá, -"se la mandaré por correo", por favor me puede firmar aquí. "Le leo siempre en El País" "una conferencia fantástica". Vicent intentaba capear como podía toda aquella avalancha de incondicionales después de su charla magistral y firmando un ejemplar original de la revista Hermano Lobo del año 1976, que un seguidor le extendía sobre sus manos.Y allí, entre los que le hacían el instante un poco más agobiante, me alzaba yo, con mi libreta y el boli, pegado a él, esperando a que me concediera cinco minutos de su tiempo.
Salón de plenos del Ayuntamiento de Puerto de La Cruz. Tengo apenas unos minutos. Vicent sujeta una copa de vino tinto en su mano mientras me responde a una radiografía de ocho conceptos en un tiempo record. Cinco minutos.

MANUEL VICENT EN OCHO PALABRAS.
PATRIA: Territorio del cerebro de la serpiente
CAOS: Mediterraneo, luz
CRISIS: Cambios
ODISEA: Viaje hacia lo desconocido, al hogar.
OCCIDENTE: Muerte
MODERNIDAD: Esencia pasada de moda
IDEALES: Al alcance de la mano
CULTURA: Lo que queda después de leer 1000 libros y haberlos olvidado.

LA PRÓRROGA
P :UN DESAYUNO PERFECTO
R: Aquel en el que pueda disfrutar de unas tostadas con aceite de oliva y con la sorpresa que el sol haya salido.
P: UN INSTANTE IDEAL
R: El momento en el que uno puede alargar las piernas bajo las sábanas.
P: UNA LECTURA PARA NO OLVIDAR
R: Un verso que haya soñado.
P: UNA EMOCIÓN
R: La mirada de una adolescente que resiste tu propia mirada.
Cierro mi Moleskine negra. Le doy las gracias y estrecho su mano. Hasta otra señor Vicent, Gracias. Él sigue saboreando el buen vino tinto de su copa, le reclaman en la sala. Mi tiempo se ha terminado.

MANUEL VICENT EN EL CAMINO (Artículo en El País)

lunes, 12 de octubre de 2009

MICHAEL JACKSON VUELVE PARA DECIR (ESTO ES TODO)

Este es el single adelanto de su album "This is it" que saldrá a la venta el próximo 27 de Octubre junto al estreno de la película el 28 de octubre

viernes, 9 de octubre de 2009

OBAMA: NOBEL DE LA PAZ (Guárdame un cachorro)

He querido subtitular esta entrada con una expresión típica canaria que significa, decepción o desaprobación.
Pero es que se han pasado tres pueblos, los señores suecos al darle el Premio Nobel de La Paz a Barack Obama. Me parece excesivo, pelota e hipócrita. El presidente de EE.UU debería renunciar a tal honor, si ya se le puede considerar Un honor recibir tal desvirtuado galardón. Así como en su día Pep Guardiola renunció al Premio Príncipe de Asturias de los Deportes porque según él, no había hecho nada en su corta trayectoria como técnico del F.C. Barcelona en primera división. La situación de Obama en este caso es muy similar. Acaba de llegar a la presidencia de Estados Unidos hace a penas 9 meses y de momento, su política internacional ha sido moderada. Cierto es que su carácter conciliador con el pueblo musulmán, y con el conflicto de Oriente Medio ha mostrado un talante pacificador y de compromiso por acabar con las armas nucleares. Pero solo han sido palabras y no hechos.
LOGROS QUE APOYAN SU PREMIO NOBEL
Firmó una orden que invalidada todas las instrucciones de Bush en relación al uso de la tortura.

En este sentido puso fin a Guantánamo

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Obama/pone/fin/Guantanamo/elpepiint/20090122elpepiint_2/Tes)

Dijo que EE UU "no ha estado ni estará nunca en guerra con el Islam"

http://www.rtve.es/noticias/20090406/obama-eeuu-esta-guerra-con-islam/260675.shtml

Dijo que EE.UU Abandona el proyecto de escudo antimisiles.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Obama/renuncia/escudo/antimisiles/elpepiint/20090918elpepiint_2/Tes

Reanudó el diálogo con Cuba.

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/31/internacional/1243792618.html

Obama está demasiado ocupado en sacar adelante un país que George Bush dejó en ínfimas condiciones de igualdad social.
Por lo menos esperemos que este premio le sirva para ponerse las pilas y comience a actuar directa y contundentemente por el bien de la Paz Mundial. Afganistán, Oriente Medio, el Cambio Climático son algunos asuntos que siguen pendientes. Menos intenciones y más actuaciones es lo que le hace falta. Luego, si logra todo lo que se propone, quizás pueda ser Premio Nobel.

jueves, 8 de octubre de 2009

LA FIGURA DE TRUFFAUT

Este año se cumplen 25 años de la muerte del director de cine francés Francois Truffaut, que a los 52 años murió víctima de un tumor cerebral.

Ya lo he dicho muchas veces, siempre me he sentido atraído por ciertos personajes por el simple aura que creo que desprenden. Uno de ellos fue Truffaut, antes de leer y conocer distintas características de su personalidad, de alguna manera sus facciones o su mirada me transmitían algo. Será por que a Truffaut no le gustaba la disciplina según comentan los que le conocían. Quizás porque nunca conoció a su padre y su madre, que no paraba de tener aventuras amorosas por doquier y apenas le hizo caso a su hijo. De esa circunstancia sorprendió con su primera película Los 400 golpes. Hitchcock o Renoir fueron sus grandes inspiradores y con Godard formó una trepidante pareja en Al final de la escapada como director y escritor respectivamente. Un cine fresco diferente, vanguardista que todavía hoy me hace reflexionar sobre la búsqueda de nuevas maneras de narrar en el cine. Cruzar las fronteras de los libros de teoría, de los saltos de eje y de los sectarios y rígidos teóricos del guión. Reinventar la narración cinematográfica es para muchos un sacrilegio, una blasfemia, una falta de respeto, para mi es una liberación, lo fue en su día para Truffaut o Godard, hablar de ellos es hablar de la nueva ola, de la Nouvelle Vague. Hay ciertos directores alejados de los ámbitos comerciales e incluso de los independientes que se rigen por ese atrevimiento a experimentar, a crear nuevas formas de contar. Su osadía es tratada o calificada como cine arte, de creación o cine experimental. Yo lo sigo considerando cine. Un cine liberador, sin que la calidad se resienta, que amplía visiones mas allá de los estancamientos tradicionales del arte mas completo de todos.

viernes, 2 de octubre de 2009

TUVE UNA CORAZONADA

Posiblemente me llamen antipatriota, me da sinceramente igual (patria es un concepto obsoleto y para mí sin ningún significado) si digo que la corazonada de Madrid me la traía al pario. Lamento, eso si, su no-elección para ser la organizadora de los juegos olímpicos de 2016 sobre todo por todas esas personas que se beneficiarían de los puestos de trabajos que hubiese dado la elección de esta sede. Debo admitir que puestos a elegir, prefería a Río. ¿Por qué? Pues porque, como bien dijo el presidente Lula en su exposición, Sudamérica es el único lugar del mundo donde nunca se ha celebrado unos Juegos Olímpicos después de mas de cien años de existencia. Un continente expoliado durante muchos siglos y olvidado durante el siglo xx y dominado por la maquinaria de la CIA yanki.
Segundo porque Brasil necesita más impulso económico que España, nosotros ya tenemos casi de todo. En Brasil no. Creo que son dos motivos empáticos por los que tenemos que darle la enhorabuena a Río de Janeiro. Cura de humildad para la comunidad de Madrid donde este juego de sentirse orgulloso, de tener una corazonada, de creerse los mejores que tenemos los españolitos, nos ha jugado una mala pasada. Una pena, pero esta noche yo si dormiré tranquilo. 8 años de trabajo para una candidatura que ha trabajado como nadie. Pero yo me pregunto. Todo ese tiempo malgastado, todo ese dinero empleado para qué.

Todo el mundo sabe que la sanidad en la comunidad autónoma madrileña deja mucho que desear, diga lo que diga o intente ocultar su presidenta Esperanza Aguirre ¿Acaso todo este esfuerzo económico y de trabajo, si se hubiera invertido en otros ámbitos de primera necesidad para la ciudadanía, no hubiese dado frutos? Es el limite en el que siempre se vive, el de la hipocresía política, el de vender una ciudad y no velar por los ciudadanos que hacen grande esa ciudad a golpe de esfuerzo. No tengo nada en contra del señor Alberto Ruiz-Gallardón alcalde de la capital española , me parece uno de los pocos políticos honestos de este país. Pero, si no elegir a Madrid como sede olímpica supone un gran fiasco. Elegir a Río de Janeiro me parece una gran victoria para un país y una ciudad, que sin duda alguna, está más necesitada que Madrid.