lunes, 26 de octubre de 2009

EL DIA DE LA NACIóN CANARIA

Después de unos difíciles meses de conflictos internos, Canarias obtenía su independencia total de España cuando La ONU reconocía el estado canario en su asamblea del 14 de Julio de 2010. Decisión que no aceptó Europa que excluyó a Canarias como Región ultraperiférica de la Unión Europea.

Hoy 22 de Octubre de 2018 se conmemoran los diez primeros años de la Nación Canaria: el proceso de nación sigue vigente.


Todo comenzó a finales de 2009 cuando varios científicos de la Universidad de La Laguna en Tenerife y de Las Palmas de Gran Canaria, viajaron a Túnez con la esperanza de encontrar el eslabón perdido canario. Hasta entonces muchos no dudaban de que los canarios procedían de los bereberes. Incluso por aquel entonces, habitaban las islas individuos que disponían un código genético procedente de los antiguos pobladores del norte de África al que catalogaron con el nombre de U6. Eso sí, con las variantes de U6b1 y U6c1. Sin embargo los científicos lograron descifrar un patrón idéntico que catalogaba a los antiguos aborígenes de las islas al que llamaron C1 a secas.

El descubrimiento desencadenó una oleada de manifestaciones independentistas. Las primeras concentraciones no gozaron de mucho éxito pero conforme se descubrían nuevos datos sobre el código genético, políticos, ciudadanos y demás instituciones públicas fueron creyendo en la posibilidad de que existiera una auténtica raza canaria, guanche y aborigen que acabara con la creencia de que los canarios procedían de la mezcla de distintas sangres criollas y poner fin así, a más de 500 años de colonialismo español.

Muchos políticos y personalidades de las islas destaparon sus antiguas banderas tricolores con las tres estrellas verdes y se lanzaron a la calle a pedir el derecho de la nación canaria. Fue como la pandemia de un virus. Muchos de los que habían permanecido escondidos por miedo a las represalias o simplemente por manter su estatus social y político, se desmelenaron, no parecían ellos. " Canarias para los canarios" chillaban sus consignas "Fuera Godos jediondos" insultaban otros.

Adonay Bencomo, un joven líder político del recién creado partido por la descolonización de Canarias, el PDC, fue el impulsor de la revuelta contra el estado español, que pese a su intentó de frenar la independecia por medios legales, se vio impotente ante la ONU, que condenó a España por hacer uso de la fuerza bruta para frenar una independencia que correpondía por historia al pueblo Canario. El gobierno español, presidido por Alberto Ruiz Gallardón, proclamado líder Popular tras el Último Congreso de Partido Popular en España que dio al traste con la candidatura de Mariano Rajoy a raíz de numerosos escándalos de corrupción por un famoso caso al que llamaron Gürtel, tuvo que rendirse ante la evidencia. Argelinos y marroquíes afines al antiguo movimiento MPAIAC que encabezara el líder independentista Cubillo durante la dictadura de Franco, viajaron a la islas invitados por el nuevo gobierno para enseñar el lenguaje bereber a los canarios. El primer gobierno canario fue presidido apollado por el ejército, por el joven Bencomo después de una elecciones generales algo dudosas. Precisamente, Cubillo fue nombrado presidente honorario de la nueva Nación Canaria. Muchos de los antiguos políticos pidieron el asilo en España mientras otros no tuvieron otro remedio que unirse a la causa.

La Constitución de la Nación Canaria se constituía poco después, el 22 de Octubre de 2010. No hubo referéndum. El gobierno radicalizó su política. Controló los medios de comunicación. Los jovenes de 17 años debían obligatoriamente realizar el servicio militar durante dos años. Se creó un ejército provisional de contención que fue el encargado de controlar la campaña masiva de pruebas genéticas a las que se sometió a los habitantes de la islas. En 2020, vivían en el país tres millones y medio de personas. Tras la criba genética. La población "Pura canaria" se redujo a poco más de 15 mil personas, a las que trató como reyes. El semen de la raza pura fue congelado para crear en un futuro, ciudadanos puros. Hasta entonces, el gobierno se había visto obligado a catalogar a los ciudadanos por su código genético para establecer un estado que pudiera producir la suficiente mano de obra para crear industria y sacar adelante la economía canaria, basada principalmente en la agricultura y en la economía, ya que el turismo, su principal fuente de ingresos durante la etapa de autonomía española, descendió a cotas ínfimas durante los primeros cinco años de la independecia. Así pues exisitian cuatro tipos diferentes de canarios. Los nacionales: catalogados en canarios b1 y b2 y los de pura raza, los C1. El cuarto tipo se reservaba a los GO2, canarios con alta descendencia castellana a los que se les dio un plazo de siete dias para abandonar el país nada más entrar en vigor la primera Constitución. Los que no lo hicieron, fueron reprimidos mediante una ley de residencia creada exclusivamente para que pudieran vivir en las Islas a cambio de trabajar presentando las llamadas tarjetas amarillas. Un salvoconducto que debían renovar cada seis meses si no querían ser deportados a las cárceles construídas en el Archipielago Chinijo y en la isla de La Graciosa, del recién creado ministerio de inmigración. Las fronteras marítimas se blindaron. Surgió entonces un fenómeno que no era nuevo para los isleños: la emigración clandestina. Muchos canarios con descendencia peninsular arriesgaron sus vidas en pequeños barcos que salían desde las playa naturales de difícil acceso con la esperanza de alcanzar la costa marroquí y desde allí, saltar a la península ibérica, donde pedían el asilo político del estado español. Se cree que en los primeros cinco años de vigencia del país, abandonaron de esta forma unos 65 mil canarios. Mas de 10 mil perecieron en el mar.

Ahora estoy en la Plaza de la Independencia, en Tenerife. Me rodean 300 mil personas venidas de todos los rincones de las siete islas, que esperan con entusiasmo la aparición del jefe del estado. Banderas tricolores con las estrellas verdes circundan la plaza. Las efijies de siete estatuas con siete Menceyes( Reyes aborígenes) gigantes, que representan cada una de las siete islas, vigilan las cabezas de una multitud entregada. Aquí se mezclan los b1 b2 y los pocos C1. Yo Soy canario de categoría b1 aunque vivo fuera del país. Tengo un visado provisional. Trabajo en la República Checa como periodista. Estoy aquí como enviado especial de la agencia BROD de noticias. Me rodean obreros del campo, son los que han mantenído este país. Uno de los más pobres del noroeste de África. El sueldo medio de un trabajador canario ronda los 400 euros, el 60% trabaja para el estado. Un 30% viva en la pobreza extrema y solo el 10% poseen más de la mitad de la riqueza de todo el país. Una economía basada en la subsistencia. Solo la ayuda humanitaria, que casi siempre llega tarde, garantiza la comida y las necesidades básicas para el pueblo, que espera algún día disfrutar del estado idílico que en su día le prometieron con falsas e irracionales esperanzas populares.

De pronto, la gente empieza a gritar, no veo nada porque las banderas amarillas, blancas y azules me tapan la visión. A duras penas divisó a lo lejos, en el estrado, la figura del presidente. Alza la manos con las palmas abiertas hacia su pueblo. A su lado sus ministros y la plana mayor del ejército. El presidente toma un respiro. La enferborizada masa se calla tras un golpe de micrófono. Reina el silencio pleno, pero alguién grita: Arriba Canarias. El presidente mira a su alrededor con una sonrisa de satisfacción. Tras cinco segundos habla.

Canarios. Hoy estamos orgullosos de pertenecer a esta raza única, a este pueblo luchador, ejemplar y diferente al resto de los pueblos. Somo únicos y por eso, hoy es un día histórico para nuestro país. El trabajo nos dignifica, por eso, solo arando nuestros campos, trabajando por el país, saldremos adelante como hicieron nuestros antepasados. Hoy celebramos diez años de lucha, diez años de libertad. Diez años de dignidad del pueblo canario.

Las banderas se levantan al unísono, las fotos de los mártires por la causa bailaban en el aire y la algarabía de la plaza me aprisiona. ¡Shhhhhh! silencio, el presidente vuelve a hablar. Mientras, miles de bocas hambrientas siguen con entusiasmo el discurso por televisión.
ADVERTENCIA: CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD ES PURA COINCIDENCIA.

viernes, 23 de octubre de 2009

NOCHES TATUADAS

NOCHE 1


Era Octubre, las calles estaban húmedas y oscuras, la electricidad se había ido en toda la ciudad. Una tormenta se aproximaba, los jóvenes borrachos paseaban sus litronas, esperando a beberse el agua de la lluvia. Solo en las esquinas se resguardaba el calor. En una de ellas, Cándido y Laura ahogaban sus lenguas en besos ciegos. Poco después empezó a llover y sus lenguas se comieron la noche. Una semana después dejaron de verse. Ninguno de los dos supo nunca realmente la razón.
NOCHE 2



Su esposa Marga bebía de su misma cerveza mientras los Chemical Brothers le doraban el tímpano. Bailaba con los brazos en alto, sujetando el cuello de la botella, con los ojos cerrados y con la camisa ajustada alejándose centímetro a centímetro de su ombligo mientras del techo caían gotas de sudor condensado. Santi, su marido, la miraba con deseo desde la barra. Su amiga Julia apareció con su pelo a lo Emo y su camisilla blanca que dejaba desnudos sus hombros. Había cambiado mucho para sorpresa de Santi. Ella le dio dos besos etílicos, el la agarró de la mano y la llevó al baño de caballeros, la aprisionó contra la pared y saboreó sus labios en carne viva, luego aún con los labios mojados, se acercó a Marga que seguía ciega, danzando al ritmo de los Chemicals, y se la llevó fuera. Acabaron haciéndolo como posesos en el 4x4 familiar.
NOCHE 3
Las estatuas que adornaban las calles de Florencia, eran distintas en la noche. Se habían convertido en guardianes de sus pasos. Los Medici deambulaban en las sombras y él saludaba al pasar a las chicas guapas con un educado Bona note senorigna con acento escocés. El mármol blanco y sucio de la catedral le recordaba al Halcón Milenario de Han Solo y en su puerta se apostillaba para escribir las cartas a sus amigos de las tierras altas de Escocia. Se durmió junto al Ponte Vecchio hasta que algo le despertó. Estaba completamente desnudo. Intentó taparse con un pequeño cartón de fruta para resguardarse pero fue en vano. Varias chicas a las que había adulado a su paso por el puente se rieron.
Al día siguiente, los Carabinieri no daban crédito a sus ojos, la skirt (falda escocesa) del individuo colgaba del dedo índice del David de Michelangelo. Ni la policía ni los encargados supieron como fue a parar allí y muchos menos como eludieron las altas medidas de seguridad. Algunos dicen que fueron las estatuas de los Medicis, otros le echaron la culpa al fantasma de Dovtoieski. Otros se lo atribuyeron a locos anarquistas o vándalos gamberros. El escocés prefirió callar, aunque cada noche la bellas signorinas le ven en el Ponte Vecchio esperando a que aparezca el ladrón de su falda, cantando con su guitarra al pasar de las bellas signorinas "Bona Note, Bona note".

miércoles, 21 de octubre de 2009

KEROUAC EN EL CAMINO


Hoy se cumplen 40 años de la muerte de Jack Kerouac. Uno de los autores más importantes de la generación Beat. Jack escribió lo que se considera la Biblia de esa generación: la novela “ On the Road” título en el que me inspiré para titular este blog.
Vivió de manera hedonista junto a las drogas, el jazz y la poesía que le llevaron a recorrer en coche todo Estados Unidos hasta la frontera de México

Estas son algunas frases extraídas de su famosa novela.
De pronto él y yo vimos el país entero como si fuera una ostra abierta; y tenía perla, ¡tenía perla!”
- “Eramos dos héroes derrotados de la noche occidental” - “Flores santas flotando en el aire, eso eran todos aquellos rostros cansados en el amanecer de la América del Jazz”
- “Todavía nos quedaba mucho camino. Pero no nos importaba: la carretera es la vida”.
- “Un poco más allá se notaba la enorme presencia de todo Méjico y casi se olía el billón de tortillas friéndose y soltando humo en la noche”.
- “Estos individuos eran indudablemente indios y en nada se parecían a los Pedros y Panchos del estúpido saber popular americano
-" Pero entonces bailaban por las calles como peonzas enloquecidas, y yo vacilaba tras ellos como he estado haciendo toda mi vida, mientras sigo a la gente que me interesa, porque la única gente que me interesa es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que arañas entre las estrellas."

Hoy ABC publica un interesante
artículo sobre este hombre que no dejó indiferente a nadie con su forma de pensar y de vivir la vida.
Yo, en su memoria, siempre seguiré...en el camino.


martes, 20 de octubre de 2009

UN BIEN DE INTERéS CULTURAL SOLO DE LA IGLESIA


Este es el cartelito que me he encontrado en la puerta de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, en San Cristóbal de La Laguna en Tenerife. No es que yo fuera a rezar precisamente, ni mucho menos, ¡Válgame Dios!
Resulta que, independiente de que sea la casa de Dios, esta iglesia fue declarada Bien de Interés cultural en el año 1986. En su interior coexisten numerosas piezas de alta riqueza artística y un gran fresco de Mariano de Cossio con alegorías a San Pío en la batalla de Lepanto o la curación de un paralítico por la Virgen de Candelaria: Patrona de Canarias.
Además aquí yacen enterrados en sus tumbas, miembros de familias importantes que vivieron en la ciudad como la del corsario Amaro Pargo ¿Han visto alguna vez una iglesia con lápidas con el símbolo pirata? Pues esta los tiene.



Movil-fotografia: Ivan Lopez. Unas calaveras piratas adornan el suelo de la iglesia

¿Realmente creen que esta iglesia es o no es un museo?

Que respeten primero ellos.

domingo, 18 de octubre de 2009

19 OCTUBRE, DÍA DE LOS QUE PERECIERON EN EL MAR

Hoy domigo he viajado a Fuerteventura. Hasta aquí he llegado gracias a la invitación de mi buen amigo Luc André, secretario de inmigración de CC.OO en Canarias. La semana pasada sonaba mi telefóno y al otro lado del hilo, me animaba para que participara en unas jornadas a favor de rendir honores a las personas fallecidas en el mar en esta tragedia humana. Así que me propuso que volviese a proyectar el corto documental Dueños de una Esperanza que realicé hace tres años cuando Canarias vivió la gran crisis de los cayucos donde 32 mil personas llegaron a las islas en patera y en laque más de diez mil perecieron en el mar intentando conseguir una esperanza mejor. Este año ha descendido un 70% la llegada de estas embarcaciones a Canarias, motivadas principalmente por la crisis económica y no por el supuesto cinturón militar Frontex que Europa creó en su día para blindar y extender las fronteras europeas navalmente militarizadas hasta más allá de las costas de Mauritania.

Precisamente ahora, muchos colectivos pretenden con estas jornadas que se conmemore el 19 de octubre como día en honor a las personas fallecidas en el mar. Esta iniciativa se complementa con la celebración de varios actos y una vigilia en la playa de Puerto del Rosario, junto al paseo Marítimo, con la entrega simbólica de rosas a la orilla del mar.

Mis sensaciones fueron muy buenas, pese a que la sala no se llenó, volví a sentirme útil para la comunidad. El discurso que pude oír de algunos inmigrantes que se encontraban en el lugar no había cambiado pero me llamó la atención el de un senegalés que abogaba porque los propios africanos llegados en patera, afrontaran su responsabilidad e intentaran cambiar el futuro de sus países desde occidente.
Ellos siguen apostando porque la esperanza del futuro no esté fuera de África sino que África sea la esperanza.

sábado, 17 de octubre de 2009

PUNSET Y LA MANADA



La manada. Con este concepto se refiere a nosotros, pobre mortales, Eduardo Punset, televisivo y famoso divulgador científico gracias al programa televisivo Redes. Punset andaba por Tenerife aprovechando su participación en un foro económico en el que habló de la felicidad en tiempos de Crisis. No quise desaprovechar la ocasión y me acerqué a su conferencia como mis dos mejores armas. Un grabadora, una libreta y un bolígrafo, esperando tener unos breves minutos de amabilidad al final, un final que acabó en decepción para mis intereses y que más adelante relataré.

La cuestión a tratar pues, era La Felicidad en tiempo de crisis. La sala de conferencias albergaba una manada de seguidores idólatras del célebre científico, que no pararon de aplaudir y reír sus ocurrencias. Después de oírle, definiría a Punset como un encantador divagador. Despachó su charla sobre la felicidad con mucho humor y naturalidad, sin dejar , eso sí algunas frases interesantes como " La primera condición para poder ser feliz, es tener la sensación de que controlamos algo en nuestra vida." Desde ese punto de vista afirmó que " en tiempos de crisis la manada siempre elige a los más jóvenes como líderes poniendo como ejemplo el caso de Barack Obama. Y que la carga emocional de las decisiones en tiempos de crisis es mucho mayor" .
La manada, alrededor de unas seiscientas "reses" seguía atenta sus evoluciones en el estrado hasta que se puso a hablar de la conciencia, afirmando que las mayoría de las decisiones que tomamos son inconscientemente ya que si fueran automáticos podríamos morir. Ejemplo: Si respiráramos conscientemente llegaría un punto en el que nos ahogaríamos.

En definitiva, las conclusiones que rigió en su conclusión final fueron que para que seamos felices en los próximos 20 años deberíamos reformar la educación adaptándola a que los maestros eduquen el corazón de la gente. A que no se formen a trabajadores sino a ciudadanos y que cuestionen en común sentimientos como la rabia, el placer, el odio, el gusto o el asco, de los que nunca se habla en las escuelas.

Tras su discurso me acerqué a la mesa donde durante mas de 45 minutos estuvo haciéndose fotos, firmando y dedicando libros, mientras los halagos componían la banda sonora del instante. No salí de mi asombro cuando una de sus admiradoras intentó venderle una casa en Barcelona, mientras otro individuo con una camiseta verde no se despegaba de su sombra.


Despues de soportar estas adulaciones. Sonia, una compañera de un diario local y yo pensamos que llegaría nuestra oportunidad, pero la cara de Punset cambió al oír la palabra "periodistas" . El mismo Punset alegó en su charla que el hombre y al mujer se diferencian en su pensamiento porque las hembras controlan su vida por eventos y los hombres controlan los minutos.


Efectivamente la premisa se hizo clara cuando mi compañera y yo le mendigamos un pequeño instante para unas preguntas. Ella consiguió una respuesta hasta que la señora que le quiso vender la casa anteriormente se entrometió para comentarle una vanalidad estúpida. Mi compañera tuvo suerte, consiguió una frase y media. Yo no tuve tanta, le pedí tres minutos, su respuesta fue que estaba agotado. Efectivamente, nosotros, los hombres pensamos en minutos. Y me marché de allí con la sensación de ser un bicho raro por el mero hecho de haberme presentado como periodista. Será que no formaba parte de la manada.

miércoles, 14 de octubre de 2009

LOS COMENSALES

Nunca llegué a imaginar que pudiera sentarme en la mesa con una cohorte de personas de las demominadas “vips” “personalidades”, o como quieran llamarse a estos individuos, políticos, escritores, directores de instituciones, catedráticos de universidad, alcaldes, concejales y demás prole pública y privada a los que acompañaba en la mesa.

Mientras unos dialogaban sobre sus logros, sus proyectos de futuro y de su vida social y cultural. Yo, Julián Navas, miraba absorto mi copa de agua mineral. Pequeñas partículas de H2O burbujeaban después de que el camarero la hubiera llenado cinco segundos antes. A mí alrededor los comensales seguían charlando animosamente de lo suyo. Yo trabajaba como periodista para un pequeño portal de Internet. La reunión gastronómica se había llevado acabo después de un bodrio de conferencia sobre el estado de la economia global. Aún, con mi libreta echando chispas, no lograba explicarme por qué coño había aceptado aquella invitación. Quizás porque a los políticos les convenía: siempre es mejor tener a un periodista de tu lado que dejarlo a su libre albedrío, sin preguntas incómodas. Sería peligroso que pudiera inmiscuirse en asuntos relativos a la búsqueda de alguna verdad perdida o camuflada.

Lo cierto es que nadie me hacía ni puto caso, así que empaticé con el ambiente y tampoco hice ni puto caso a nadie. Algunos de los anfitriones se habían encargado de presentarme como un periodista de gran profesionalidad simplemente para aparentar o quedar bien ante sus invitados. Sus intereses se podía descifrar en sus miradas perdidas, en sus blandas estrechadas de mano. Pero algunos me miraban con cara "pero este quién es" , máxime cuando todos me superaban en edad y condición. En ese momento eché de menos a mi amigo Gregor Samsa para comentarle la situación y sentirme menos extraño.
Pasados los brindis y los entrantes, que me vinieron de lujo, ya que no había cenado todavía, uno de los anfitriones se dirigió a mí para preguntarme que me había parecido la conferencia. Me levanté y le espeté: "muy interesante, y ahora disculpen pero me tengo que marchar señores. Un placer." Salí corriendo de allí intentándome quitar de la muela un cacho de tortilla que se me resistía.

martes, 13 de octubre de 2009

CINCO MINUTOS CON MANUEL VICENT


El valenciano Manuel Vicent y el canario Juan Cruz se reunían en el Puerto de la Cruz invitados por el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, con motivo del día de la Hispanidad. Ambos escritores y periodistas dialogaron sobre el Mediterráneo,el Atlántico y en definitiva, sobre la realidad. La disertación del castellonés regaló algunas frases que, a nosotros los periodistas, nos gusta enmarcar en un titular que bien pueda resumir todo lo que se habló alli por espacio de una hora. Hubo varios.

- "El Mediterraneo es un mar ensangrentado, es la armonía dentro del caos"
- "El periodismo es el género literario del S.XX"
- "Ulises es el creador del hombre occidental"
- "Eres lo que la gente cree que eres"
- "Vivimos en un circo"

Al final de la charla me escurrí entre el abarrotado salón de conferencias. Copas de vino, comentarios, fans en busca de una foto, calor agobiante. Una foto por aquí otra por allá, -"se la mandaré por correo", por favor me puede firmar aquí. "Le leo siempre en El País" "una conferencia fantástica". Vicent intentaba capear como podía toda aquella avalancha de incondicionales después de su charla magistral y firmando un ejemplar original de la revista Hermano Lobo del año 1976, que un seguidor le extendía sobre sus manos.Y allí, entre los que le hacían el instante un poco más agobiante, me alzaba yo, con mi libreta y el boli, pegado a él, esperando a que me concediera cinco minutos de su tiempo.
Salón de plenos del Ayuntamiento de Puerto de La Cruz. Tengo apenas unos minutos. Vicent sujeta una copa de vino tinto en su mano mientras me responde a una radiografía de ocho conceptos en un tiempo record. Cinco minutos.

MANUEL VICENT EN OCHO PALABRAS.
PATRIA: Territorio del cerebro de la serpiente
CAOS: Mediterraneo, luz
CRISIS: Cambios
ODISEA: Viaje hacia lo desconocido, al hogar.
OCCIDENTE: Muerte
MODERNIDAD: Esencia pasada de moda
IDEALES: Al alcance de la mano
CULTURA: Lo que queda después de leer 1000 libros y haberlos olvidado.

LA PRÓRROGA
P :UN DESAYUNO PERFECTO
R: Aquel en el que pueda disfrutar de unas tostadas con aceite de oliva y con la sorpresa que el sol haya salido.
P: UN INSTANTE IDEAL
R: El momento en el que uno puede alargar las piernas bajo las sábanas.
P: UNA LECTURA PARA NO OLVIDAR
R: Un verso que haya soñado.
P: UNA EMOCIÓN
R: La mirada de una adolescente que resiste tu propia mirada.
Cierro mi Moleskine negra. Le doy las gracias y estrecho su mano. Hasta otra señor Vicent, Gracias. Él sigue saboreando el buen vino tinto de su copa, le reclaman en la sala. Mi tiempo se ha terminado.

MANUEL VICENT EN EL CAMINO (Artículo en El País)

lunes, 12 de octubre de 2009

MICHAEL JACKSON VUELVE PARA DECIR (ESTO ES TODO)

Este es el single adelanto de su album "This is it" que saldrá a la venta el próximo 27 de Octubre junto al estreno de la película el 28 de octubre

viernes, 9 de octubre de 2009

OBAMA: NOBEL DE LA PAZ (Guárdame un cachorro)

He querido subtitular esta entrada con una expresión típica canaria que significa, decepción o desaprobación.
Pero es que se han pasado tres pueblos, los señores suecos al darle el Premio Nobel de La Paz a Barack Obama. Me parece excesivo, pelota e hipócrita. El presidente de EE.UU debería renunciar a tal honor, si ya se le puede considerar Un honor recibir tal desvirtuado galardón. Así como en su día Pep Guardiola renunció al Premio Príncipe de Asturias de los Deportes porque según él, no había hecho nada en su corta trayectoria como técnico del F.C. Barcelona en primera división. La situación de Obama en este caso es muy similar. Acaba de llegar a la presidencia de Estados Unidos hace a penas 9 meses y de momento, su política internacional ha sido moderada. Cierto es que su carácter conciliador con el pueblo musulmán, y con el conflicto de Oriente Medio ha mostrado un talante pacificador y de compromiso por acabar con las armas nucleares. Pero solo han sido palabras y no hechos.
LOGROS QUE APOYAN SU PREMIO NOBEL
Firmó una orden que invalidada todas las instrucciones de Bush en relación al uso de la tortura.

En este sentido puso fin a Guantánamo

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Obama/pone/fin/Guantanamo/elpepiint/20090122elpepiint_2/Tes)

Dijo que EE UU "no ha estado ni estará nunca en guerra con el Islam"

http://www.rtve.es/noticias/20090406/obama-eeuu-esta-guerra-con-islam/260675.shtml

Dijo que EE.UU Abandona el proyecto de escudo antimisiles.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Obama/renuncia/escudo/antimisiles/elpepiint/20090918elpepiint_2/Tes

Reanudó el diálogo con Cuba.

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/31/internacional/1243792618.html

Obama está demasiado ocupado en sacar adelante un país que George Bush dejó en ínfimas condiciones de igualdad social.
Por lo menos esperemos que este premio le sirva para ponerse las pilas y comience a actuar directa y contundentemente por el bien de la Paz Mundial. Afganistán, Oriente Medio, el Cambio Climático son algunos asuntos que siguen pendientes. Menos intenciones y más actuaciones es lo que le hace falta. Luego, si logra todo lo que se propone, quizás pueda ser Premio Nobel.

jueves, 8 de octubre de 2009

LA FIGURA DE TRUFFAUT

Este año se cumplen 25 años de la muerte del director de cine francés Francois Truffaut, que a los 52 años murió víctima de un tumor cerebral.

Ya lo he dicho muchas veces, siempre me he sentido atraído por ciertos personajes por el simple aura que creo que desprenden. Uno de ellos fue Truffaut, antes de leer y conocer distintas características de su personalidad, de alguna manera sus facciones o su mirada me transmitían algo. Será por que a Truffaut no le gustaba la disciplina según comentan los que le conocían. Quizás porque nunca conoció a su padre y su madre, que no paraba de tener aventuras amorosas por doquier y apenas le hizo caso a su hijo. De esa circunstancia sorprendió con su primera película Los 400 golpes. Hitchcock o Renoir fueron sus grandes inspiradores y con Godard formó una trepidante pareja en Al final de la escapada como director y escritor respectivamente. Un cine fresco diferente, vanguardista que todavía hoy me hace reflexionar sobre la búsqueda de nuevas maneras de narrar en el cine. Cruzar las fronteras de los libros de teoría, de los saltos de eje y de los sectarios y rígidos teóricos del guión. Reinventar la narración cinematográfica es para muchos un sacrilegio, una blasfemia, una falta de respeto, para mi es una liberación, lo fue en su día para Truffaut o Godard, hablar de ellos es hablar de la nueva ola, de la Nouvelle Vague. Hay ciertos directores alejados de los ámbitos comerciales e incluso de los independientes que se rigen por ese atrevimiento a experimentar, a crear nuevas formas de contar. Su osadía es tratada o calificada como cine arte, de creación o cine experimental. Yo lo sigo considerando cine. Un cine liberador, sin que la calidad se resienta, que amplía visiones mas allá de los estancamientos tradicionales del arte mas completo de todos.

miércoles, 7 de octubre de 2009

SANTAS PARISINAS

Eran tres hermanas jóvenes. Pequeñas hadas parisinas, que llegaron emigradas del este de Polonia. Sus primaveras unidas, apenas contaban 65 años cuando ocurrió.
Los shows de streepties del Boulevard de Clichy las acogieron por una temporada. Allí desempeñaron una corta pero intensa carrera como musas sexuales. Recordaban los días en los que los padres Antonie y Côme de la parroquia de St-Severin, en el barrio latino, las habían frecuentado desprendidos de sus alzacuellos y sotanas y armados con sus crucifijos del amor, que utilizaban como juguetes sexuales, impregnados por el olor de la pasión reprimida.
Ahora rezaban por su vuelta. Paris tiene estas cosas. Sus envoltorios de seda se habían ahogado en el fondo del Sena con las etiquetas vueltas del revés, locas de vergüenza ajena. Las tres princesas parisinas desaparecieron sin avisar un día gris. Deambulaban desde entonces subiendo por las adoquinadas y empinadas calles de Montmatre. Es difícil verlas en las noches luminosas, sin los neones rojos o sin los preservativos en sus bolsos de plumas. Limpios sus espectros, los párrocos Antoine y Côme se escapan pasada la medianoche, desarmados por su incasto celibato, esperando que se les aparezcan. Ellas aún son novatas en su nuevo estado y tienen poca costumbre. Después de sus experiencias religiosas, las habían canonizado y convertido en Santas. Santa Kateřina, Santa Alicja y Santa Weronika. Desde entonces, solo han iluminado con sus apariciones a unos pocos afortunados que han tenido la suerte de verlas. Entre ellos... yo.

martes, 6 de octubre de 2009

CURTURA CANARIA

El problema de la cultura en Canarias es profundo y su raíz parte desde la misma educación en la escuela. Es cierto que la televisión y otros factores alejan a los jóvenes de la vida cultural pero pese a ello, Canarias permanece anclada en una crisis cultural desde hace mucho tiempo. En esta tierra, la cultura siempre se ha entendido y subvencionado bajo la vitola del reclamo turístico. Existe una terrible adicción de las instituciones y de los creadores de proyectos culturales, a la política de la subvención. Aquella donde el dinero prestado debe generar un beneficio para luego rendir cuentas por él. Es decir: el mercantilismo cultural en su máximo apogeo. Convirtiéndose en una cultura de la apariencia y esclavizada por el dinero público. Para colmo, parece ser, según apuntan los que saben de subvenciones, que el gobierno canario pretende reducir la aportación económica para cultura en los próximos presupuestos de la comunidad autónoma.La plataforma 2% para la Cultura ya ha denunciado que esto afectará a una sector que genera un 2% de la riqueza de Canarias. Así que el panorama no se presenta muy alentador para el futuro.
No apostar por la cultura, es cavar la fosa de la ignorancia. No se trata de crear una cultura elitista, que ya la hay, la que profesan los snobs de chaqueta y abrigos de bisón. Esos a los que interesa más la vida cultural que la propia cultura. Los postmodernos engreídos de heredar la verdad absoluta.
Canarias debe de dejar de mirarse en el espejo y apuntar al exterior, hacia una cultura de mestizaje hacia una itegración común sin perder sus raíces. Incluso hacia la creación de una cultura independiente propia, alejada de los estamentos oficiales, en las que todos participen por igual. Dicen que el ignorante vive feliz pero bajo el estigma de la estupidez, acerquemonos a la cultura y participemos de ella, solo así seremos más ricos no solo de mente sino también de espíritu.

viernes, 2 de octubre de 2009

TUVE UNA CORAZONADA

Posiblemente me llamen antipatriota, me da sinceramente igual (patria es un concepto obsoleto y para mí sin ningún significado) si digo que la corazonada de Madrid me la traía al pario. Lamento, eso si, su no-elección para ser la organizadora de los juegos olímpicos de 2016 sobre todo por todas esas personas que se beneficiarían de los puestos de trabajos que hubiese dado la elección de esta sede. Debo admitir que puestos a elegir, prefería a Río. ¿Por qué? Pues porque, como bien dijo el presidente Lula en su exposición, Sudamérica es el único lugar del mundo donde nunca se ha celebrado unos Juegos Olímpicos después de mas de cien años de existencia. Un continente expoliado durante muchos siglos y olvidado durante el siglo xx y dominado por la maquinaria de la CIA yanki.
Segundo porque Brasil necesita más impulso económico que España, nosotros ya tenemos casi de todo. En Brasil no. Creo que son dos motivos empáticos por los que tenemos que darle la enhorabuena a Río de Janeiro. Cura de humildad para la comunidad de Madrid donde este juego de sentirse orgulloso, de tener una corazonada, de creerse los mejores que tenemos los españolitos, nos ha jugado una mala pasada. Una pena, pero esta noche yo si dormiré tranquilo. 8 años de trabajo para una candidatura que ha trabajado como nadie. Pero yo me pregunto. Todo ese tiempo malgastado, todo ese dinero empleado para qué.

Todo el mundo sabe que la sanidad en la comunidad autónoma madrileña deja mucho que desear, diga lo que diga o intente ocultar su presidenta Esperanza Aguirre ¿Acaso todo este esfuerzo económico y de trabajo, si se hubiera invertido en otros ámbitos de primera necesidad para la ciudadanía, no hubiese dado frutos? Es el limite en el que siempre se vive, el de la hipocresía política, el de vender una ciudad y no velar por los ciudadanos que hacen grande esa ciudad a golpe de esfuerzo. No tengo nada en contra del señor Alberto Ruiz-Gallardón alcalde de la capital española , me parece uno de los pocos políticos honestos de este país. Pero, si no elegir a Madrid como sede olímpica supone un gran fiasco. Elegir a Río de Janeiro me parece una gran victoria para un país y una ciudad, que sin duda alguna, está más necesitada que Madrid.

martes, 29 de septiembre de 2009

LAS HIJAS DE ZP Y LA FOTO DE LA DISCORDIA

Hay adalides del periodismo que se aprovechan de las situaciones para exhibir su gran defensa de la libertad de expresión o el derecho de la información, al mismo tiempo que manipulan dicha información para vender o atraer a su Público. Es la hipocresía de algunos de estos supuestos medios. Esto es lo que ha ocurrido con la ya famosa fotografía de la familia de Zapatero posando en la sede de la ONU en New York con los Obama.

La polémica ya estaba servida ante la filtración en los medios de la utilización de fondos públicos para tal viaje de las hijas y la esposa del presidente del gobierno a la reunión del G-20. La fotografía fue publicada en la pagina web del departamento de estado estadounidense y a las pocas horas había desaparecido. La Moncloa pidió que se retirara cualquier fotografía en la que aparecieran las hijas de Rodríguez Zapatero. Es entonces cuando algunos medios tachan esta decisión como una idea del ejecutivo para ocultar esa polémica del viaje con fondos públicos que el gobierno ya se ha encargado de desmentir.
Desde el diario El Mundo aseguran que la agencia EFE “censuró” o tapó sus caras para evitar la actuación de la Fiscalía de Menores. Otros tertulianos del tres al cuarto se han metido con la forma de vestir de las hijas de ZP y su mal gusto en recepciones con tanto protocolo. Hipocresía hipocresía y más hipocresía. Parece que lo más importante de la reunión del G-20 para España haya sido esto. Indiferentemente de que los países más ricos del mundo sigan anclados en sus pretensiones de cara a mejorar nuestro planeta. Todo medio que se preste debe saber que con menores y adolescentes hay que tener mucho cuidado a la hora de publicar sus imágenes en televisión o en cualquier medio de comunicación , si son las hijas de alguien relevante como el presidente Zapatero, mucho más, porque existe una ley del menor que les ampara. Si el presidente quiere guardar la intimidad de sus hijas por su seguridad me parece una medida correcta. Lo que pasa es que algunos utilizan este hecho para atacar sin ton ni son. Tengo que decir que ZP lo está haciendo mal en esta legislatura, pero esto no quita que respeten la ética e intimidad de sus hijas. Otra cosa muy diferente es lo que hace la ínclita Belén Esteban que aprovecha a su hija para sacar bolos y cobrar a su costa en los medios de comunicación. Eso si es de vergüenza, por parte de ella y por parte de los medios de comunicación que la contratan.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

LIBERTAD


Me río de los que se atreven a decir que vivimos en una sociedad en libertad cuando verdaderamente se refieren a que vivimos en una sociedad libre de renunciar a nuestra libertad. (soñadores reprimidos)

martes, 22 de septiembre de 2009

TU TIENES EL RELOJ, YO TENGO EL TIEMPO.

Algo que me impacto mucho de mí ultimo viaje a Jordania fue el inmenso silencio y el vació del desierto. Y el poder contemplar las estrellas sin ningún tipo de contaminación lumínica. A raíz de esto, hoy me gustaría reproducir una entrevista a un Tuareg, un nómada del desierto que me ha enviado una amiga.


Entrevista realizada por VÍCTOR-M. AMELA a: MOUSSA AG ASSARID, No sé mi edad: nací en el desierto del Sahara, sin papeles...! Nací en un campamento nómada tuareg entre Tombuctú y Gao, al norte de Mali. He sido pastor de los camellos, cabras, corderos y vacas de mi padre. Hoy estudio Gestión en la Universidad Montpellier. Estoy soltero. Defiendo a los pastores tuareg. Soy musulmán, sin fanatismo- ¡Qué turbante tan hermoso...!

P: - ¡Qué turbante tan hermoso...!

R: El algodón: permite tapar la cara en el desierto cuando se levanta arena, y a la vez seguir viendo y respirando a su través.



P: - Es de un azul bellísimo-

R: - A los tuareg nos llamaban los hombres azules por esto: la tela destiñe algo y nuestra piel toma tintes azulados...

P:- ¿Cómo elaboran ese intenso azul añil?

R: - Con una planta llamada índigo, mezclada con otros pigmentos naturales. El azul, para los tuareg, es el color del mundo.

P: - ¿Por qué?-

R: Es el color dominante: el del cielo, el techo de nuestra casa.

P: - ¿Quiénes son los tuareg?

R: - Tuareg significa "abandonados", porque somos un viejo pueblo nómada del desierto, solitario, orgulloso: "Señores del Desierto", nos llaman. Nuestra etnia es la amazigh (bereber), y nuestro alfabeto, el tifinagh.

P: - ¿Cuántos son?-

R:Unos tres millones, y la mayoría todavía nómadas. Pero la población decrece... "¡Hace falta que un pueblo desaparezca para que sepamos que existía!", denunciaba una vez un sabio: yo lucho por preservar este pueblo.

P: - ¿A qué se dedican?

R: - Pastoreamos rebaños de camellos, cabras, corderos, vacas y asnos en un reino de infinito y de silencio...

P: - ¿De verdad tan silencioso es el desierto?-

R: Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón. No hay mejor lugar para hallarse a uno mismo.

P: - ¿Qué recuerdos de su niñez en el desierto conserva con mayor nitidez?

R: - Me despierto con el sol. Ahí están las cabras de mi padre. Ellas nos dan leche y carne, nosotros las llevamos a donde hay agua y hierba... Así hizo mi bisabuelo, y mi abuelo, y mi padre... Y yo.. ¡No había otra cosa en el mundo más que eso, y yo era muy feliz en él!

P: - ¿Sí? No parece muy estimulante. ..

R: - Mucho. A los siete años ya te dejan alejarte del campamento, para lo que te enseñan las cosas importantes: a olisquear el aire, escuchar, aguzar la vista, orientarte por el sol y las estrellas... Y a dejarte llevar por el camello, si te pierdes: te llevará a donde hay agua.

P: - Saber eso es valioso, sin duda...

R: - Allí todo es simple y profundo. Hay muy pocas cosas, ¡y cada una tiene enorme valor!

P: - Entonces este mundo y aquél son muy diferentes, ¿no?

R: - Allí, cada pequeña cosa proporciona felicidad. Cada roce es valioso. ¡Sentimos una enorme alegría por el simple hecho de tocarnos, de estar juntos! Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es!

P: - ¿Qué es lo que más le chocó en su primer viaje a Europa?

R: - Vi correr a la gente por el aeropuerto.. . ¡En el desierto sólo se corre si viene una tormenta de arena! Me asusté, claro...

P: - Sólo iban a buscar las maletas, ja, ja.

R: - Sí, era eso. También vi carteles de chicas desnudas: ¿Por qué esa falta de respeto hacia la mujer?, me pregunté... Después, en el hotel Ibis, vi el primer grifo de mi vida: vi correr el agua... y sentí ganas de llorar.

P: - Qué abundancia, qué derroche, ¿no?

R: - ¡Todos los días de mi vida habían consistido en buscar agua! Cuando veo las fuentes de adorno aquí y allá, aún sigo sintiendo dentro un dolor tan inmenso...

P: - ¿Tanto como eso?

R: - Sí. A principios de los 90 hubo una gran sequía, murieron los animales, caímos enfermos... Yo tendría unos doce años, y mi madre murió... ¡Ella lo era todo para mí! Me contaba historias y me enseñó a contarlas bien. Me enseñó a ser yo mismo.

P :- ¿Qué pasó con su familia?

R: - Convencí a mi padre de que me dejase ir a la escuela. Casi cada día yo caminaba quince kilómetros. Hasta que el maestro me dejó una cama para dormir, y una señora me daba de comer al pasar ante su casa... Entendí: mi madre estaba ayudándome...

P :- ¿De dónde salió esa pasión por la escuela?-

R: De que un par de años antes había pasado por el campamento el rally París-Dakar, y a una periodista se le cayó un libro de la mochila.. Lo recogí y se lo di. Me lo regaló y me habló de aquel libro: El Principito. Y yo me prometí que un día sería capaz de leerlo...-

P: -¿Y lo logró?

R :- Sí. Y así fue como logré una beca para estudiar en Francia.

P :- ¡Un tuareg en la universidad!

R :- Ah, lo que más añoro aquí es la leche de camella... Y el fuego de leña. Y caminar descalzo sobre la arena cálida. Y las estrellas: allí las miramos cada noche, y cada estrella es distinta de otra, como es distinta cada cabra... Aquí, por la noche, miráis la tele.

P :- Sí... ¿Qué es lo que peor le parece de aquí?

R :- Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os encadenáis de por vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa... En el desierto no hay atascos, ¿y sabe por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie!

P :- Reláteme un momento de felicidad intensa en su lejano desierto.-

R: - Es cada día, dos horas antes de la puesta del sol: baja el calor, y el frío no ha llegado, y hombres y animales regresan lentamente al campamento y sus perfiles se recortan en un cielo rosa, azul, rojo, amarillo, verde...

P: - Fascinante, desde luego...

R: - Es un momento mágico... Entramos todos en la tienda y hervimos té. Sentados, en silencio, escuchamos el hervor... La calma nos invade a todos: los latidos del corazón se acompasan al pot-pot del hervor...
P :- ¡Qué paz...!
R: Aquí teneis reloj, alli tenemos tiempo.

lunes, 21 de septiembre de 2009

¡ AL CARAJO CON LA MODA !

Llega el Otoño y llega la pasarela Cibeles, que este año cumple 25 años de vida. Cibeles es uno de esos bodrios que no importan a nadie pero que llenan paginas de prensa rosa, de diarios y minutos de televisión, porque, lógicamente, mueve mucho dinero. Ni siquiera en tiempo de crisis nos dejan de tomar el pelo estos supuestos creadores y tratadores de seda y otras entretelas de lo que ellos llaman “la alta costura”. Nombres como los de Ágatha Ruiz de la Prada, Armanis u otros de alta alcurnia, que basándose en horteradas de ayer y hoy, con esperpentos de colores que solo gustan a una cohorte de chupatintas y lametelas (si me permiten la composición lingüística. Marcan las tendencias, dicen ellos.

El mundo de la moda apesta a hipocresía recauchutada. Prendas que marcan tendencias (No sé cuáles, no me imagino a ninguna persona vestida con esos harapos que tanto dinero cuestan, para que su única utilización sea una efímera exhibición delante de cuatro gatos y eso sí, miles de fotógrafos sedientos de portadas) o de la jerarquizada y elitista que cataloga a las modelos como “top”. Todo aquel o aquella que no esté en lo mas alto “top” no será digno de llevar tales prendas.

Rezan las crónicas de Cibeles que este año se llevaran cinturones de charol o vestidos de rallas muy chics. Y digo yo, quién coño se creen estos individuos, para levantar el estandarte del poder, para dictar lo que se debe llevar o no. Un mundo dictatorial y hitleriano donde impera la talla 38 y donde todo lo demás que no sea glamuroso y supere esta medida, no sirve de nada. Si estos señores quieren dar rienda suelta a sus tijeras están en todo su derecho pero lo que no paso es esa vitola de dioses poseedores de la sabiduría absoluta, que lo básicamente que buscan es la estandarización de las ovejas del rebaño. La Moda es un arma de manipulación masiva.

En esta sociedad esclavizada por las modas, lo importante es tener un producto de marca para ser el más chic o el más guay del barrio. En la edad infantil esto puede llegar a ser motivo de grandes depresiones y no digamos ya en la adolescencia donde no estar en la onda es una religión que puede causar mas que una catástrofe anímica difícil de superar.
Recuerdo que en mi etapa de instituto, nunca fui a la moda, todo lo contrario, siempre me pasé al lado oscuro de los bichos raros, simplemente porque no me gustaba seguir al resto de la manada. La moda te encierra en el clasismo, en el elitismo. Sus valores son tan triviales que puedes ser juzgado y sentenciado de hortera por el tipo de indumentaria que vistas.

Quizás muchos dirán que no entiendo de moda o que no tengo sensibilidad para ella. Quizás tengan algo de razón, pero sigo creyendo que la moda es una secta peligrosa que luego degenera en engendros como Paris Hilton, Cristiano Ronaldo o muchas más celebrities y modelos esculpidos bajo la filosofía tirana de esa talla 38. Una moda que ha acabado con la vida de miles de jovencitas que danzan al ritmo de estos diseñadores “cool” que saben perfectamente encandilar a la masa para que compren sus productos y para que vistan “lo que se lleva”.

Como diría Rhett Buttler en Lo que el viento se llevó: Francamente queridos, me importa un bledo lo que se lleve o deje de llevar. Sigo vistiéndome por los pies a mi estilo y a mi gusto, sin que nadie me lo marque, porque no hay mejor manera de ser uno mismo que siendo original y único, y de esto la moda, de ser única y autentica sabe poco. Yo, por suerte, no soy modelo de nadie y me siento orgulloso de no ir a la moda.

"La autoridad de la moda es tan absoluta que nos fuerza a ser ridículos para no parecerlo."
Joseph Sanial-Dubay, escritor francés

domingo, 20 de septiembre de 2009

PARAÍSO DESPROTEGIDO

DESCUBIERTAS 10 NUEVAS ESPECIES MARINAS EN AGUAS DE CANARIAS

El catamarán Oceana Rangers navega estos meses por aguas de Canarias. Durante el primer mes han descubierto diez nuevas especies marinas antes desconocidas. Uno de los objetivos de la expedición es concienciar de la protección de estas aguas, sobre todo cuando en Canarias solo el 0.15% de sus aguas están protegidas. Hace tiempo que Canarias dejó de ser un paraíso para el turismo de calidad, pese a que aún se conserven virgenes islas como El Hierro y partes de Fuerteventura, Lanzarote, La Palma o la Gomera, de las islas capitalinas es mejor ni hablar. El deterioro del medio ambiente es patente en estas islas que han dejado de ser "Afortunadas" lejos de ser consideradas como el lugar donde se encontraba el Jardín de las Hespérides. Si el territorio no goza de ninguna protección , su aguas corren el mismo peligro y destino.


jueves, 17 de septiembre de 2009

EL NEGOCIO DE LA GRIPE A


A pocos días para que salga la vacuna de la gripe A. Muchas son las empresas que se están aprovechando de la declarada Pandemia Mundial para sacar al mercado todo tipo de medicamento milagrosos contra la nueva gripe. Caso del famoso Tamiflu que se vende a 40 euros. O la e un aparato que al diagnostica en tan solo 8 horas. Lo cierto es que ni los propios médicos lo tienen claro a la hora de diagnosticarla y la solución que te dan es “váyase usted a su casa y no salga en una semana”

La organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas ya se han reunido con las grandes empresas farmacéuticas para negociar la distribución de la vacuna. Me choca bastante que la vacuna salga al mercado tan solo meses después del descubrimiento del virus.

La consecución de una vacuna efectiva lleva un tiempo de preparación largo, sobre todo si se quiere investigar a fondo sus cepas. No quiero pensar que a todas esas personas que esperan con ansiedad vacunarse se les vaya a inyectar una dosis de medicamento adulterado y presentado como la gran solución a una gripe que recuerdo, que una mortandad mucho menor que la gripe estacional.
Está claro que las grandes empresas farmacéuticas siguen lucrándose de las enfermedades de los demás atendiendo a sus ingresos económicos que el bienestar de la población mundial.

martes, 15 de septiembre de 2009

ENEMIGOS íNTIMOS

Siempre he dicho que el cine tiene un inmenso poder para transmitir mensajes. Es cierto que también nos puede entretener, pero mi gusto se decanta más por un cine de mensaje, una cine que nos cuente y nos haga reflexionar sobre las situaciones de la vida. Y en esas situaciones algunas veces te preguntas quién es el enemigo de quién.
Os invito hoy a ver este cortometraje que refleja una situación que nos pilla de lejos pero a la vez se encuentra muy cerca. Su factura es impecable, sin palabras, con hechos. Merece la pena detenerse 7 minutos en nuestra ajetreada vida para verlo y pensar.



lunes, 14 de septiembre de 2009

RUTINA

Vuelven las mañanas grises, vuelven las duchas de un minuto y los catálogos de sabanas sudadas. Vuelven las ansias por llegar, vuelven las colas con sonido a radio, vuelven las batallas de las madres y las aventuras de sus niños, vuelve el olor a café imperante, vuelven las paradas de autobús a coparse, arrebatadas de su soledad, vuelven los taxímetros a rugir, vuelven los semáforos a parar, vuelven las caóticas calles a sufrir, vuelven las previsiones del absurdo hombre del tiempo, vuelven las ganas de dormir, vuelven los cinco minutitos de rigor y los besos de vitamina, el mirar al cielo y saborear la subida contando los minutos para llegar al viernes, vuelven a eclipsarse los sueños, vuelven a dormir los desheredados, vuelven a subirse los humos aunque nunca se hubieran bajado, vuelven los códigos pin, pang y pung a dorarnos la pana. Vuelven las urgencias atrasadas, vuelven las ágoras de nicotina y las miradas perdidas, vuelven las bellas durmientes y los príncipes de corbata despiertos. Los gritos de testosterona, los completos y los parciales momentos, las canciones de venta, y los nudos en las rotondas de la muerte. Los gritos de los niños y las gargantas mojadas. Vuelven los segundos de la luz, y las milésimas de reflexión . Vuelven los auriculares en los libros, las letras soleadas. Las sombras de ojos y los labios trémulos. Vuelven los rapsodas de las ondas y los embaucadores de papel mentira. Vuelven las tertulias alejadas de la realidad, vuelve lo trivial y los tertulianos irreales y demagógicos. Vuelve lo que me importa y lo que me da igual. Vuelve el estrés de las palomas y el reclino de los callejones. Vuelve el desorden... vuelve el lunes, es septiembre y el ser humano sigue siendo un animal de costumbres.

viernes, 11 de septiembre de 2009

11-S

http://www.youtube.com/watch?v=DhqOZDvcDRc

LA REFORMA SANITARIA DE OBAMA

Mucho ha cambiado desde aquel 11-S. Tomando las riendas de la actualidad. El tema recurrido esta semana en Estados Unidos ha sido la reforma sanitaria que pretende realizar Barack Obama.

Después de los 8 primeros meses dicen los típicos índices de popularidad, tan dados en Estados Unidos, que el de Obama se encuentra por los suelos por una simple razón: quiere reformar por completo la sanidad de su país en un año, a costa de las grandes aseguradoras que se han lucrado hasta la fecha jugando con la salud de sus ciudadanos.
Es lo que tiene este país donde 47 millones de habitantes no pueden optar a un tratamiento y se ven obligados a hipotecarse para poder optar a ser tratados. Los republicanos, en contra de una sanidad publica, lo han tachado de socialista (Como sí eso fuera un insulto). Con todo esto Estados Unidos gata al año 2, 4 billones de dólares (1,9 billones de euros) en salud en concepto de las facturas que las empresas privadas le pasan al gobierno.
En la red y a pie de calle, miles de personas cuestionan la nacionalidad norteamericana de Obama, le acusan de querer que EEUU sea "una utopía socialista", y alimentan a "grupos de odio", que han crecido un 50% en la última década. Es la doble moral americana. Obama sabe que se iba a encontrar con esto. Es el precio que se paga en un mundo mercantilizado donde, la sanidad o la educación van unidas al interés económico. El dinero por encima de todas las cosas, caiga quien caiga. Si Obama consigue sacar adelante esta reforma, habrá ganado una batalla de una guerra que muchos espera que gane, la más importante en su país desde las ultimas décadas: La conquista de la decencia.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

FETICHE 7


Natalia arrastraba a cualquiera a su cama pero solo cuando ella quería. Tenia el poder sobrenatural de la mujer fatal que destapa sus sensibilidades mediante el sexo. Las noches se le hacían menos amargas detrás de la barra. Todos la llamaban Divina. Parecía que las fuerzas de la naturaleza no se ponían de acuerdo para catalogarla, pero atraía tanto a hombres y mujeres como homosexuales. Natalia reía tras la barra todas las noches. Llevaba su vida a cuestas desde los 14 años cuando un tipo de 47 años le quitó su inocencia. Ella le quiso, pero fue su primer y único fracaso sentimental hasta entonces.
Había llegado a Barcelona huyendo de las garras de su ultimo amante: un poseso esquizofrénico que la perseguía a cualquier lugar donde fuera. Por eso se cambió de nombre nada mas llegar a la ciudad. Desde entonces fue Vanessa con dos “eses” un nombre con curvas, bajadas y subidas, como hasta entonces había sido la vereda de su destino. Su cuerpo se marcaba a sus tatuajes como sus deseos a las arrugas de su vida. Fumaba para calmar sus heridas, pero nada atajaba más su ansiedad que follar, follar como una loca que pierde el sentido.

Servía con un top blanco que se extendía hasta el horizonte de su ombligo El pelo corto, moreno y los labios gruesos, estigmatizados por miles de aromas, sabores y formas que habían penetrado en su boca. La barra hacia el resto. Miles de proposiciones indecentes, cuantiosas propinas vestían sus noches, pero Vanessa, aunque no era consciente, seguía sin ser feliz.

A pocos metros de su bar vivía Samuel, un joven universitario de segundo año de carrera de económicas por mandato de su padre. Era alto con el pelo castaño oscuro y de complexión normal. Labios gruesos y pelo corto. Amaba los tatuajes. Pero era un chico introvertido que se relacionaba poco. Pasaba casi todo el día encerrado en su habitación conectado a Internet o consumiendo las películas de sus estrellas del porno favoritas. Chrystal Steal o Sasha Grey eran sus preferidas. Hasta le fecha ellas había vestido la soledad de sus noches, pero Samuel Aunque no era consciente, seguía sin ser feliz.

El día en el que Samuel decidió buscarse la vida para pagarse sus caprichos y de paso la carrera, no estuvo muy lejano de aquellas fechas. Samuel consiguió trabajo de camarero en el bar de Vanessa y desde entonces nada fue igual. Aquel renacuajo alto se convirtió en el pequeño tesoro de Vanessa. Cuando los chicos guapos de la noche se le acercaban a la barra, ella solo tenia ojos para Samuel. Lo veía limpiando los vasos en el fregadero y se estremecía el corazón. Vanesa tenia por aquel entonces 30 años, Samuel solo 21. Le costo mas de dos meses que le hiciera caso pero lo consiguió. Nunca ningún tío se le había resistido de aquella manera. La noche en la que le pidió que la acompañara a casa llovía pero estuvieron durante todo el camino comiéndose las bocas. Ella le decía que una mujer como ella no podía estar con un chico tan guapo y alto como él, pero Samuel no creía lo que le decía. A ella le excitaba su edad, su carne nueva, limpia de impurezas, de...marcas.... Samuel adoraba la dulzura con la que ella le trataba.

Después de llegar al portal, Vanessa le invitó a subir. Le perfiló los labios con sus dedos mientras las gotas caían del lóbulo de sus orejas hasta la comisura izquierda. Samuel sintió un latido tenso en el corazón. Abrió la puerta y entraron. Era un edificio de siete pisos. El ascensor no funcionaba y comenzaron el ascenso. En el tercer piso se fue la luz. Vanessa aprovechó el momento agarró a Samuel bajo sus braguitas y en la misma escalera le pidió que la penetrara. Samuel no sabía qué hacer, pero su erección fue tan brutal que no se lo pensó. Su miembro se deslizó sin ningún problema en el interior cálido de Vanessa que sentía como sus bragas se estiraban a la altura de sus rodillas. No le importaba. De vez en cuando algún relámpago iluminaba la escalera. La penetró
hasta que su esencia se liberó. Lo hizo fuera, sobre las nalgas de Vanessa. Sudorosos, sus sonrisas se ahogaron en sus alientos cansados. El breve espacio de tiempo se había convertido en un cuento de hadas.

Las noches de Vanessa y Samuel se convirtieron en lazos de espuma. Ella le enseñó todo lo que la vida no le había dado y él esculpió la dulzura que había permanecido escondida en su corazón. Al cabo de seis meses Vanessa se fue de Barcelona. Otro puerto le reclamaba. Le dolió separarse de Samuel pero ambos escribieron su honestidad en sus corazones para siempre.
Hoy en día ningún sabe dónde se encuentra el otro. Meses después Vanessa miraba el tatuaje que se había hecho en recuerdo de Samuel, mientras acababa el cigarrillo después de una noche de placer. Sin embargo supo que todas las noches que ya viviera, no volverían a ser las mismas aunque en el futuro volvieran a encontrarse.

martes, 8 de septiembre de 2009

PETRA : La ciudad perdida de los Nabateos (Capítulo I: En busca del Templo del Tesoro)


Después de mi vuelta de Jordania inicio una serie de capítulos sobre la ciudad de Petra, una de las actuales maravillas del Mundo. Adentrarse en Petra no se puede explicar. Como bien dicen siempre sus visitantes, hay que estar allí para verlo. El primer capítulo pretende reflejar el sendero que conduce al templo del tesoro. Quizás el monumento mejor conservado y más conocido de Petra.


sábado, 5 de septiembre de 2009

MAPA DE LOS SONIDOS DE TOKYO. Coixet deambulando entre las calles de Tokyo

Hay algo en Isabel Coixet que nunca me ha gustado. Sus primeros trabajos son pura poesía pero sigo sin tener felling con esta directora, ni siquiera aún coincidiendo con ella en el gusto por contar historias drámaticas, trágicas y tristes. Hace tiempo que pienso que Coixet hace cine para ella, el cine es su alter ego y eso acaba pasándole factura. No suelo meterme en el trabajo de compañeros y menos cuando mi grado de perfección visual y cinematrográfica le llega al tobillo a la Coixet.

El título de su última película prometía. Mapa de los sonidos de Tokyo. Sin embargo algo me decía que La Coixet le había cogido el gusto a la nueva onda de moda que es contar historias de occidentales en paises orientales como Japón. Ya lo hizo magistralmente Sofia Coppola con su magnífica Lost In traslatión, pero Coixet se queda en las antípodas si es que alguna vez soñó con alcanzar el grado de perfección de la cinta de la pequeña de Coppola.

Cada maestrillo tiene su librillo y lógicamente la perspectiva de Coppola y Coixet no son las mísmas. Ahí radica la diferencia. Mapa de los sonidos de Tokyo cuenta la historia de una chica solitaria, Ryu, de aspecto frágil, que de noche trabaja en una lonja de pescado en la capital japonesa y que de forma esporádica recibe encargos como asesina a sueldo. David, un hombre de origen español que posee un negocio de vinos en Tokio y que mantenía una relación con Midori, que se suicida, hija del señor Nagara (Takeo Hakahara), un poderoso empresario que llora su muerte y que culpa de la misma a David. Ryu y David vivirán un romance que como siempre en las pelís de Coixet acabará de una manera trascendental.


Partiendo que el doblaje deja mucho que desear, lo demás viene rodado por la falta de interés de la historia que nos cuenta Coixet. La protagonista Rinko Kikuchi, es de lo poco que se salva de esta cinta, aunque ya había demostrado su valía en Babel de Iñarritu.

La película está narrada en tercera persona mediante un personaje sacado de la chistera. Un viejo japonés que se dedica a captar los sonidos de la ciudad de Tokyo y amigo de Ryu. A los personajes les falta profundidad, carisma, nunca llegas a identificarte con ellos. Sergi López pasa como una caricatura de español afincado en Japón. Su personaje es inexpresivo, vacio, hueco y totalmente carente de sexapeal. Esto ayuda a que nunca te acabes creyendo su relación, ni su personaje. Si a esto le añades unos diálogos que crean vergüenza ajena y que Coixet los hace follar una y otra vez sin ningún sentido, tenemos una relación nula en madurez que luego tendrá sus repercusiones en el final de la película, falto de emotividad.

Algunos críticos han querido ver un reflejo de esta nueva historia de la directora española en las películas de Wong Kar Wai, o en la literatura de Murakami. Nada más lejos de la realidad. La historia de Coixet se encuentra a años luz de estos dos genios del cine y la literatura. Si acaso , lo más destacado de la película es su planteaminto estético. Maravillosos planos aéreos de la ciudad de Tokyo y de sus calles, adornados con la musica de Anthony & The Johnsons y los sonidos sordos de la gran urbe. Sin emabargo esto no es tampoco tan dificil de conseguir en una ciudad que ya es cinematográfica de por si.
Clichés turísticos, cementerios, templos, comidas de shushi caliente sobre cuerpos de chicas desnudas, estéticas orientales. Un intento de poetizar la ciudad de Tokyo que se queda en nada y que ni siquiera nos invita a cerrar los ojos y oír eso sonidos de Tokyo que se diluyen con el transcurrir de los minutos.

viernes, 4 de septiembre de 2009

PORNO FEMENINO

No descubro nada nuevo si digo que el porno es un género exclusivamente dirigido al consumo masculino que vende y factura millones en todo el mundo. Por si aún existe alguien mayor o menor de edad que no haya visto nunca una de estas producciones, en estas películas, las mujeres son tratadas como meros juguetes sexuales, que los viriles y superdotados (sexualmente) hombres manejan a su antojo. En ellas todo se ve explícitamente, sin censura. Sexo anal, oral, tríos, orgías, posiciones inimaginables, todo tipo de géneros sexuales y fantasías que cualquier friki pornográfico desearía hacer realidad con su novia pero que a la hora de la verdad se tiene que conformar con el placer, casi siempre onanista, de su simple visionado.

Pese a ser un cine directamente de mercado masculino sus pilares delante de la pantalla son las Pornostars. Mujeres esculturales, muchas de ellas pasadas por talleres de chapa y pintura corporal, que se convierten en auténticas diosas para los consumidores de Porno. Ahí están los fenómenos Jenna Jameson, su biografía “Cómo hacer el amor con una pornostar” batió record de ventas en Estados unidos y en Europa o en casos más cercanos y patrios en el mundo, como los de Nacho Vidal o la antes llamada, Lucía La piedra.
Foto: Nacho Vidal

Hoy me he decidido a hablar del porno porque me ha llamado la atención una noticia que pública el diario Público en el que se habla de una directora sueca que ha dirigido 12 cortometrajes pornográficos subvencionados por su gobierno con unos 69000 dólares, que plasma en una película titulada “Dirty Diaries”.
Mia Engberg, que así se llama la directora, asegura que lo que pretende es realzar la visión femenina de la sexualidad y acercar la perspectiva pornográfica desde el punto de vista de la mujer. La directora cree que este es el futuro del porno y no el actual.

En este enlace se pueden ver fragmentos de la obra de la directora sueca...

http://www.dirtydiaries.se/

Según Engber, Dirty Diaries viene a ser una película de acción hardcore y sexo de vainilla, homosexual y heterosexual ( Llama la atención la definición de heterosexual en ingles: Straight que viene a significar algo así como recto o derecho)

Es una película provocadora de penetración y poesía sigue diciendo su directora. De orgasmos y arte. Una película para mentes adultas y abiertas.

fotografía de la directora
Cada uno que juzgue desde sus tabús o desde su libertad. Lo que está claro es que el mundo del porno mundo mueve millones y millones en todo el planeta por lo que el consumo es elevado. Sus Mecas se encuentran en Los Ángeles en Estados Unidos y en Budapest, Hungría.
Su concepción siempre ha estado reñida con el concepto de erotismo ¿Son el porno y el erotismo lo mismo? ¿Están divididos por una fina o una gruesa línea?
Desde aquí me atrevo a lanzar una cuestión de debate simple:

¿Qué es capaz de excitar más: el porno o el erotismo?
Ahí queda la pregunta. Me imagino que respuestas habrá para todos los gustos, como gustos tiene el sexo.

jueves, 3 de septiembre de 2009

PORTUENSES EN HOLLYWOOD

Muchos españoles trabajaron en Hollywood durante su época dorada pero pocos fueron los canarios que lograron hacerse un hueco en algunas de las importantes producciones americanas de los cincuenta, sesenta y setenta. Este es el caso de dos hermanos que nacieron en el Puerto de la Cruz, mi ciudad natal. Se trata de Domingo Hernández Bethencourt y José Hernández Bethencourt. el primero nació en Tenerife, el segundo en California.

Domingo Hernández nació en 1921 en el Puerto de La Cruz y se fue a California con tan solo cinco años. Con el tiempo logra hacerse un hueco como actor secundario en varias series destinadas a la televisión con el nombre artístico de Tom Hernández.
En la década de los 40 crea un personaje, Don Diego, que representa durante casi el resto de su vida en la Feria de San Diego y donde actualmente existe una estatua en su honor.

Su familia había emigrado a Estados Unidos donde en 1927 nació su hermano José Hernández Bethencourt que luego toma el nombre artístico de Pep Hern.

Ambos hermanos participaron como extras o actores secundarios en varias producciones de hollywoodienses.

Tom Hernández lo hizo en películas como El ídolo de Acapulco, una película de Richard Thorpe protagonizada por Elvis Presley. En Suave es la noche, película de Henry King protagonizada por Jennifer Jones, Jason Robards y Joan Fontaine. También participa en otras producciones como Los Cuatro jinetes del Apocalipsis de Vicente Minelli, protagonizada por Glen Ford y basada en una novela de Vicente Blasco Ibáñez o en algunos capítulos de la serie de televisión El Zorro.

Su hermano Pep también trabaja en una decena de películas, casi siempre interpretando papeles de hispanos. Destaca su participación en Los siete Magníficos o en algunos capítulos de las series de televisión Bonanza o El Fugitivo.
No he podido conseguir ninguna fotografía de ambos actores, ni existen muchos datos a mano sobre ellos, pero su memoria siempre quedará registrada en el celuloide de las películas donde plasmaron para la historia, sus actuaciones.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

DEJADEZ CRóNICA

No puedo dejar que la vergüenza ajena me recorra las venas. Se trata del Hospital La Santísima Trinidad de La Orotava, el municipio más grande en extensión de Tenerife. Los trabajadores ya habían denunciado el lunes con imágenes y un comunicado, el estado del centro a los medios de comunicación del que se hizo eco un periódico local. El edificio tiene varios siglos de antigüedad. En su tiempo fue un convento y hoy se ha utilizado para albergar a enfermos crónicos y personas mayores. Allí descansan cerca de 100 usuarios de los que se encargan apenas cuatro enfermeros según me comentan los propios trabajadores. Sin embargo desde hace tiempo la falta de personal y la mala higiene han creado una situación que ya es insostenible. Así que acompañado por el presidente del comité de empresa visité el lugar y comprobé con mis ojos todo lo que reflejaban las imágenes. Adentrarse por los pasillos de este hospital es como volver al pasado. Sillas de metal pintadas de blanco, pasillos extensos con arcos en su techo y un estado lamentable de sus instalaciones. Mientras me pierdo entre escaleras y habitaciones aprecio, como las humedades se comen las paredes, la pintura de color blanco se desprende de las puertas dándoles un matiz gris de desgaste. Los pasillos hacen las veces de aparcamientos improvisados para las sillas de ruedas. Sondas regadas por los suelos, medicamentos desperdigados en habitaciones con altas concentraciones de humedad. Servicios, lavabos y duchas con hongos. Grietas y suciedad en todas las dependencias. Mi piel comienza a erizarse cuando me detengo a comprobar el estado de los enfermos. Me miran en silencio, con los ojos perdidos en el infinito. Respirando con mascarillas. Las ventanas de sus habitaciones están desvencijadas. Las habitaciones, repletas de utensilios de medicina, parece más vacía que nunca. Es el vacío de la vida que se les va y que, de seguir de este modo, no acabarán con dignidad. Se me parte el alma aunque contengo mi rostro lo más sereno posible. El Cabildo de Tenerife es el responsable de este centro para enfermos crónicos para los que el presupuesto no da para más. El hospital se encuentra en una zona alta de al isla y en invierno el frío es duro en esta zona. Los enfermos y trabajadores ya tiemblan porque tampoco tienen calefacción. Es el día a día de este centro y ni siquiera la Santísima Trinidad, como reza su nombre, parece que se haya apiadado de ellos.

Puedes ver las imágenes pinchando en este enlace: